Twitter

APPLE

Hoy repasamos Apple, empresa que analizamos por primera vez el año pasado (Artículo Apple 2019) y que ha conseguido mantener buenos resultados pese a la crisis sanitaria de 2020 así como aumentar de manera impresionante el precio de sus acciones estos últimos meses.

Introducción

Apple se creó en 1976 gracias a la visión de dos jóvenes amigos: Steve Jobs y Steve Wozniak de 21 y 26 años de edad. Un amigo común presentó a estos dos estudiantes cinco años antes, ya que consideró que podían entenderse muy bien: a ambos les gustaba la electrónica y hacer bromas pesadas. Wozniak era el más técnico de los dos. De hecho, en 1971 ya había creado un primer ordenador rudimentario que serviría de base a los primeros Apples. También había trabajado un tiempo en la empresa Hewlett Packard diseñando calculadoras. A Steve Jobs le interesaba también la técnica, pero destacaba sobre todo por ser un comercial brillante.

El primer proyecto que desarrollaron juntos fue el de las “blue boxes”, unos aparatos que permitían realizar llamadas a larga distancia sin ningún coste y de los que consiguieron producir y vender unos doscientos ejemplares. Este primer éxito técnico y comercial junto con otros experimentos que fueron realizando les animaron a crear la empresa Apple Computer Company en 1976 y un ordenador que llamarían Apple I. No tenían muy claro que las ventas de este primer ordenador funcionaran, pero los jóvenes emprendedores querían poder contar a sus nietos que habían creado una empresa.

Los dos Steves fundaron Apple con una tercera persona, Ronald Wayne. Este ingeniero de 41 años había coincidido con los dos amigos en la empresa Arcade y había participado en las numerosas y acaloradas discusiones entre Jobs y Wozniak sobre la creación de ordenadores. A los dos amigos les gustaba el rol de árbitro que tomaba Wayne en estas discusiones y le propusieron una participación del 10% en la empresa que querían crear. Wayne aceptó, pero su anterior experiencia fallida en la creación de una empresa de máquinas tragaperras y el ímpetu de los dos jóvenes descabellados le asustaron rápidamente e hicieron que se retirase de la empresa apenas doce días después de su creación. Como dijo él mismo en 2014, ha resultado ser mejor ingeniero que empresario.

Un ejemplo curioso que muestra la diferencia de carácter entre Ronald Wayne y los dos Steves es el propio logo de Apple, la manzana mordida. Parece que el nombre se le ocurrió a Steve Jobs después de un paseo campestre en el que se dijo que la manzana era algo simpático, que no asustaba a nadie y además aparecería en cabeza de las listas de empresas por orden alfabético. Pero el primer logo lo dibujó el propio Ronald Wayne, y difiere claramente del logo que le sustituyó en 1977 y que se ha mantenido prácticamente intacto desde entonces, salvo cambios de color.

El Apple I fue el primer ordenador individual que apareció en el mercado completamente montado. Los otros ordenadores que existían en ese momento eran ordenadores profesionales o bien ordenadores para aficionados que se vendían en kits. El Apple I resultaba por tanto atractivo para un mayor público de particulares, aunque para funcionar necesitaban conectarlo a una alimentación, un teclado y una pantalla de televisión. El hecho de utilizar un teclado y una pantalla era un elemento muy novedoso en ese momento ya que las máquinas de la competencia funcionaban con un sistema de interruptores y de bombillas de colores mucho menos funcionales. Se puede decir que el primer producto Apple fue ya un producto extremadamente novedoso que marcaría la tendencia de la revolución de los ordenadores personales de los años siguientes.

El éxito del Apple I se debió también a su primer cliente, ya que no fue fácil encontrarlo. El producto no interesó ni a HP ni a Arcade, las dos empresas en las que habían trabajado los dos Steves. Pero sí interesó a Paul Terrell, propietario de una nueva tienda de ordenadores en Mountain View que les encargó 50 unidades. Los jóvenes empresarios se pusieron manos a la obra y acabaron vendiendo unas 200 unidades del Apple I.

Acto seguido pasaron a la preparación de su segundo ordenador, el Apple II, que comercializaron en 1977 y vendieron con varias mejoras hasta 1993. Con un total de 6 millones de unidades vendidas, éste fue el primer ordenador personal fabricado a gran escala.

Con una pantalla y un teclado integrado, fue el primer ordenador que llegó masivamente a las casas americanas. Los elementos que lo diferenciaban del Apple I y de los demás ordenadores eran por un lado su apariencia, ya que no se veían cables conectando distintas unidades, la gráfica con colores, y la aparición de las primeras aplicaciones como VisiCalc en 1979 que permitía realizar cálculos con el Apple II y que ayudó al aumento de sus ventas en el ámbito profesional.

Si bien el Apple II supuso el despegue de la empresa de los dos Steves, el producto mítico de Apple estaba todavía por llegar: el MacIntosh. Pero también los años de discordia entre los fundadores de Apple y la empresa.

Apple no se durmió en los laureles del Apple II y empezó a trabajar en el proyecto del MacIntosh a finales de los años 70. Pero la empresa había crecido y sus distintos directivos no tenían la misma visión de la evolución que debía tomar ésta (en 1977 se nombra a Mickael Scott primer presidente de Apple). No existía un único proyecto para suceder al Apple II sino dos: el MacIntosh y Lisa. El desarrollo de estos dos productos se realizó por dos equipos que trabajaban en paralelo y de forma hermética. De hecho, existía una gran competencia entre ellos y una carrera para ver qué equipo conseguiría sacar a la venta su ordenador antes que el otro.

Steve Wozniak participó activamente en el desarrollo inicial del MacIntosh mientras que Steve Jobs trabajó para el equipo del Lisa. Steve Jobs tenía como objetivo convertir a Lisa en el sustituto del Apple II y con un atractivo especial para las empresas, que se interesaban más por los ordenadores de IBM que por los de Apple. Era un ordenador mucho más caro que el MacIntosh pero que integraba una serie de innovaciones que hoy en día utilizan todos los ordenadores: la interfaz de usuario gráfica (GUI) y el ratón.

Pero esta organización se vio completamente trastornada poco tiempo después ya que en 1981 Steve Wozniak sufrió un accidente de aviación cuyas secuelas le obligaron a abandonar su actividad en la empresa y el mismo año Mike Markkula, que acababa de sustituir a Scott como Presidente de Apple, decidió apartar a Jobs del proyecto Lisa por quejas sobre su gestión del equipo. Steve Jobs aprovechó en ese momento la ausencia de Wozniak para hacerse con la dirección del proyecto MacIntosh, que interesaba menos a Markkula.

Lisa ganó la carrera al MacIntosh, ya que se comercializó en 1983. Pero resultó ser un fracaso pese a sus grandes cualidades técnicas: no consiguió interesar a las empresas que siguieron prefiriendo los ordenadores de IBM y resultaba demasiado caro para los particulares.

MacIntosh salió a la venta un año después con un precio cuatro veces inferior al Lisa y fue todo un éxito.  También hay que destacar la publicidad que consiguió hacer Apple de su nuevo producto: el spot publicitario del nuevo MacIntosh lo realizó nada menos que Ridley Scott y se emitió por primera vez en el descanso de la SuperBowl. Resultó ser todo un éxito y todavía hoy se considera como uno de los mejores anuncios de la historia (Ad Age lo tiene dentro de su lista de los 50 mejores anuncios).

Sin embargo, pese a la euforia inicial, las ventas del MacIntosh no acabaron de alcanzar las expectativas de la empresa y ésta entró en una etapa difícil de restructuración y fusión de equipos distintos y enfrentados.

Steve Jobs decidió dejar Apple en 1985 debido a su relación conflictiva con el Presidente John Sculley, antiguo presidente de Pepsi-Cola y que había sustituido a Markkula en 1983 después del fracaso de Lisa. Apple ya no contaba entre sus efectivos con ninguno de sus fundadores. Se puede decir que Steve Jobs no perdió el tiempo al dejar Apple: creó la empresa informática NeXt en 1985 y compró la empresa Pixar en 1986, lo que le permitiría convertirse en el mayor accionista de Disney cuando esta adquirió Pixar en 2006.

Pero la ausencia de Steve Jobs no consiguió mejorar las cosas y Apple siguió con dificultades durante los años siguientes. Tanto es así, que la empresa de la manzana volvió a reconciliarse con su carismático fundador en 1996 adquiriendo la empresa NeXt que Steve Jobs había creado y aceptándolo de nuevo en la dirección de la empresa un año después. Apple estaba estancada, no lograba crecer y los accionistas estaban cada vez más descontentos con la evolución de la empresa.

El éxito que tuvo Apple a partir de entonces se asocia directamente a Steve Jobs y a sus técnicas novedosas de comunicación, como sus célebres “Keynotes” de cada semestre. Pero el despegue espectacular de la empresa se debe principalmente a que ésta consiguió reinventarse creando nuevos negocios completamente distintos a los ordenadores, como los iPod y los iPhone.

Le enfermedad de Steve Jobs y su fallecimiento a finales de 2011 fueron un golpe duro para la empresa y se habló mucho en la prensa de su capacidad de sobrevivir al fundador. Pero hoy en día Apple sigue siendo una marca ineludible en el mundo de la informática y de los teléfonos móviles.

Si hacemos un breve repaso de los productos que ha comercializado Apple desde el Apple II y el MacIntosh, vemos que la lista de éxitos mundiales es bastante larga.

En 2001 crea el iPod, el aparato de reproducción musical que sustituyó rápidamente a walkmans y discmans. En 2007 lanza el iPhone, el famoso teléfono móvil que sigue compitiendo hoy en día con los mejores smartphones y que derrotó completamente a los Blackberryes que se utilizaban masivamente en el ámbito profesional.

En 2007 se crea el Apple TV. En 2008 se lanza la App Store. En 2010 crean el iPad. En 2011 integran “Siri”, la tecnología de reconocimiento vocal en sus iPhones. También en 2011 integran el iCloud. En 2014 crean el Apple Watch y las últimas novedades han sido los AirPods y los HomePods, el altavoz inteligente para hogares que compite con Google Home o los dispositivos Alexa de Amazon.

El HomePod es, junto con el último iPhone XII y la 5G, el producto estrella de Apple en 2020. Destaca por la calidad de su sonido y, como es habitual en los productos de Apple, por la gran interconexión que permite con los diferentes productos de Apple, ya que puede utilizarse combinándolo con un iPhone o el Apple TV para la difusión de música, responder llamadas, amplificar el sonido de la Apple TV, mandar mensajes a las distintas personas del mismo hogar (iPhone, iPad, Apple Watch, etc.), etc.. Cuantos más productos Apple se tenga, más interesante es el Homepod. El nuevo HomePod es un producto destinado principalmente a particulares que posiciona a Apple como uno de los líderes de la “casa conectada”.

Y si el HomePod es el producto estrella de 2020 de cara a los particulares, el nuevo iPhone XII tiene un claro enfoque hacia el mundo profesional. Se trata del primer iPhone con la incorporación de la tecnología capaz de utilizar la red 5G. Y Apple lo ha presentado de la mano de la empresa de telecomunicaciones Verizon, cuyo CEO fue el invitado estrella de la Keynote de Setiembre 2020.

Si, como veremos más adelante, las Ventas de iPhones han decrecido estos dos últimos años, Apple pretende cambiar esta tendencia al presentar su iPhone XII como un producto extremadamente atractivo para las empresas. En el evento conjunto que presentaron Apple y Verizon el 19 de noviembre, detallaron toda una serie de aplicaciones y usos posibles de la 5G del iPhone XII en distintos ámbitos profesionales, como servicios médicos o redes internas de instalaciones industriales.

El mensaje que transmitieron fue que la 5G utilizada a través de un aparato como el iPhone XII permite descargar y utilizar gran cantidad de datos en un tiempo muy reducido, lo que permite a las empresas ser más reactivas, precisas y eficaces. Y para incentivar a las empresas que no acaben de decidirse a dar el salto hacia la 5G, Apple y Verizon anunciaron el plan común Fleet Swap, en el que ofrecen a las empresas que lo soliciten el cambio de toda su flota de teléfonos y tabletas hacia los nuevos productos iPhone con la 5G de Verizon a precios atractivos.

En la nueva era del teletrabajo y del análisis de datos, Apple ha apostado por volver a dar un enfoque profesional a sus productos sin dejar de lado la imagen Premium e interconectada de sus distintos productos para particulares. Y es quizá lo que le desmarque de sus competidores, ya que no es ni el primero ni el único en ofrecer teléfonos con la tecnología 5G. Las demás marcas de teléfonos móviles como Samsung o Huawei también los proponen. Pero es quien le ha dado un enfoque más profesional.

Estaremos atentos a los resultados de las Ventas de 2021 para ver si esta estrategia aporta buenos resultados.

Volviendo a la presentación general de la empresa, Apple tiene hoy en día unos 147 000 empleados. Define su actividad en 5 categorías:

  • iPhone
  • Mac
  • iPad
  • Weareables, Home and Accessories (AirPods, Apple TV, Apple Watch, Beats products, HomePod, iPod touch)
  • Services (ventas de las Tiendas digitales, servicios de pago Apple Card, servicios streaming, AppleCare, iCloud)

Si miramos la repartición geográfica de las Ventas, vemos que Apple está implantado en todo el mundo, pero con una predominancia significativa en América.

Como hemos dicho antes, Apple tiene una competencia muy importante.

Su competidor histórico ha sido Microsoft. Estas dos empresas entraron en el mercado en los años 70 y empezaron colaborando juntas. Pero Microsoft trabajaba también con IBM, el gran competidor de Apple de los años 80 con el IBM PC de 1981. Apple acusó a Microsoft de haber plagiado su interfaz gráfica y durante décadas las dos empresas estuvieron en una batalla continua, tanto comercial como publicitaria pero también jurídica. Apple ha destacado siempre su diseño, la calidad de sus productos, su carácter innovador, la rapidez de su sistema y la interconectividad con los diferentes productos Apple, mientras que Microsoft ha puesto siempre de manifiesto su precio más asequible y la mayor red de usuarios que utilizan su software, tanto en las empresas como a nivel particular. Hoy en día, los ordenadores de Apple en el mundo representan un 10% del número total de ordenadores, mientras que más del 80% de los ordenadores usan Windows.

Pero las grandes batallas de Apple en el siglo XXI no han sido contra Microsoft sino contra Google. Desde la aparición del iPhone, producto revolucionario en su momento y que ha cambiado completamente la telefonía móvil, los demás fabricantes de smartphones utilizan hoy en día el sistema operativo Android, propiedad de Google. Es curioso que el campo de la telefonía móvil fue el que permitió a Apple dar un nuevo giro y disparar sus ventas mientras que fue uno de los mayores fracasos para Microsoft, que no supo ver a tiempo la importancia de este mercado en el que entró demasiado tarde y no supo convencer con su Windows Phone que acabó desapareciendo en 2018.

Los principales fabricantes de Smartphones son empresas asiáticas como Samsung o Huawei. Las ventas de iPhones que habían aumentado siempre desde su creación en 2007 han empezado a disminuir desde 2016, lo que supone un golpe duro para la marca de la manzana. Uno de cada diez teléfonos vendidos en 2019 es un iPhone mientras que el 85% de los teléfonos móviles en funcionamiento son Smartphones (Android). Pero los porcentajes cambian mucho si en vez de fijarnos en el número de teléfonos vendidos, nos fijamos en el beneficio que se consigue con su venta: Apple es capaz de vender sus iPhones a precios más elevados y con márgenes altos así que, aunque solo venda 10% del número total de teléfonos móviles, obtiene cerca de dos tercios del Beneficio global de este sector (para más detalle, ver el vídeo de Alejando Estebaranz).

Si los productos de Apple son capaces de entusiasmar a un número importante de personas a través del mundo, también consiguen concentrar un gran número de críticas y denuncias por parte de particulares y gobiernos.

Se suelen criticar los precios elevados de sus productos, la rápida caducidad de éstos, debido a la rapidez con la que salen las nuevas versiones. Se critica también a Apple por aspectos ecológicos o sociales, como la gestión de residuos, reciclaje, tiempo de vida de sus productos, utilización de materiales altamente contaminantes o condiciones de trabajo en China.

En su Keynote de 2020, Apple intenta limpiar su imagen en estos aspectos anunciando el esfuerzo importante de la empresa por decarbonatar su producción, fomentando el reciclaje y la reducción de materiales en todos sus productos. Una decisión de Apple en este sentido que ha sido bastante comentada en la prensa es la de no incluir cargadores o auriculares en la compra de los nuevos iPhones. Apple estima que sus clientes ya disponen de estos accesorios y que al no incluirlos automáticamente en las Ventas de sus teléfonos reducen el tamaño de sus envíos y reducen su impacto ecológico.

Apple está también involucrado regularmente en juicios contra consumidores, empresas o Estados. Se le ha acusado tanto de prácticas monopolísticas del App Store con comisiones abusivas, competencia desleal al dificultar la utilización de aplicaciones distintas a las de Apple. Y también por su política de optimización fiscal que entra en conflicto con la legislación de numerosos países.

Para acabar esta introducción, queremos resaltar a los principales accionistas de Apple: The Vanguard Group (7,1%), Berkshire Hathaway (5,6%) y BlackRock Fund Advisors (2,3%). Es siempre un dato importante para los Inversores a Largo Plazo que la empresa de Warren Buffet tenga acciones de una empresa. Y, en este caso, todavía es más significativo ya que Apple es la empresa que más pesa en la cartera de Warren Buffet y éste ha expresado personalmente en numerosas ocasiones su confianza en la capacidad de Apple en mantener sus Ventajas Competitivas a largo plazo.

Pasemos al análisis de sus Estados Financieros para ver si Apple puede interesarnos.

1) SOLIDEZ: Balance

El Balance de Apple se caracteriza por una relación de corrientes muy holgada, un nivel de Tesorería muy alto y unos Intangibles bajos y poco explicados en los Informes Anuales de la empresa. Pasemos al detalle de cada apartado.

Activos y Pasivos a Corto Plazo

La relación de corrientes de Apple es bastante holgada ya que el Ratio de Liquidez es de 1,4. Este ratio es siempre mayor a la unidad durante los últimos diez años pero varía bastante de año en año, al igual que el Test Ácido. Estas variaciones están relacionadas con el aumento o la disminución de la Tesorería que va ligada a la compra-venta de valores negociables (marketable securities), actividad que veremos con más detalle en el apartado de Cash Flow.

Las Marketable Securities pueden ser tanto acciones de otras empresas, como bonos del estado o títulos de deuda privada. Son por tanto inversiones con más o menos riesgo y rentabilidad, pero que se consideran suficientemente líquidas como para venderse a corto plazo y suelen equipararse a Tesorería. Son una herramienta para las empresas con gran generación de dinero como Apple para rentabilizar su efectivo y optimizar el pago de impuestos.

En Setiembre de 2020, las Marketable Securities de Apple estaban compuestas principalmente de bonos de empresas (50%), títulos del Tesoro de Estados Unidos (13%), bonos de estados (12%);

El Test Ácido solía ser de 0,25 durante los últimos 10 años. Y en 2020 se queda en un notable 0,36.

Pero si para contabilizar el Test Ácido añadimos a la Tesorería los valores negociables (marketable securities), la caja de Apple queda alrededor de los $190.000 millones y obtenemos valores altísimos: 0,86 en 2020.

Podemos por tanto afirmar que Apple no tiene ningún problema de Liquidez y que es una empresa que genera un volumen impresionante de Cash.

Activos y Pasivos a Largo Plazo

Si pasamos ahora al análisis de la Deuda, vemos que si contabilizamos únicamente la Tesorería de Apple, la Deuda Neta/EBITDA queda acotada por debajo de la unidad: 0,90 en 2020. Pero si, como acabamos de hacer para el cálculo del Test Acido, contabilizamos los valores negociables dentro de la Tesorería, esta relación de Deuda Neta/EBITDA queda en valores ínfimos: 0,21 en 2020.

Un apartado que es complicado de encontrar en el Informe Anual de Apple es el de los Intangibles, ya que esta partida no aparece en sus Estados Financieros. Los Intangibles quedan incluidos en la partida “Other non-current assets” del Balance de Apple pero no sabemos qué parte les corresponde y, dentro de los Intangibles, qué parte corresponde al Fondo de Comercio.

 En cualquier caso, los Intangibles son muy bajos, sobre todo para una empresa con una marca tan importante como Apple y que ha realizado adquisiciones durante los últimos años. Podemos citar la adquisición de NeXt en 1996 (empresa de Steve Jobs), Siri en 2010, Beats Electronics en 2014, Turi en 2016 (inteligencia artificial) y Real Face en 2017 (startup israelí especializada en el reconocimiento facial). En 2020 ha realizado algunas adquisiciones más como la de la empresa Dark Sky, con su aplicación de climatología, NextVR, empresa especializada en la realidad virtual y realidad aumentada, e Inductiv, startup especializada en la inteligencia artificial.

En 2020, la partida “Other non-current assets” representa el 13% del Activo Total. Es una pena no tener el detalle de esta partida, pero aun suponiendo que fuera únicamente Intangibles, se puede decir que Apple tiene Intangibles sorprendentemente bajos. Este punto es muy positivo.

La Autonomía Financiera se ha ido reduciendo de manera muy marcada durante los últimos años: en 2013 era del 60% y en 2020 sólo es del 20%. Esto se debe en parte al aumento de la Deuda que empezó a adquirirse en 2014 y sobre todo a la muy importante Recompra de Acciones.

2) RENTABILIDAD: Cuenta de Resultados 2020

Ventas

Las Ventas de Apple han crecido al vertiginoso ritmo de un 15% medio anual desde 2010. En 2020 las Ventas son cuatro veces superiores a las de 2010. Pese a la crisis sanitaria, las Ventas han crecido un 5,5% en 2020 debido principalmente al aumento de las Ventas de Servicios y Wearables, Home and Accessories.

Como hemos visto en la introducción, las Ventas de Apple son muy dependientes de su producto estrella, el iPhone, que concentra el 50% de las Ventas. Y las Ventas del iPhone se redujeron un 3% en 2020 respecto de 2019, caída algo menos importante que la de 2019 (14%).

Esta reducción se ha compensado por el aumento de las Ventas de los demás productos de Apple, como los iPads (+11%) o los productos contabilizados en “Wearables, Home and Accessories” (+25%). El crecimiento importante de esta última categoría se debe al aumento de ventas de AirPods y Apple Watches. La diversificación de productos de Apple ha conseguido evitar una reducción global de las Ventas pese a la reducción de Ventas de su producto estrella, el iPhone.

Si nos fijamos en la repartición geográfica de las Ventas de Apple, éstas han crecido en todas partes excepto en China, con una reducción del 8% en este país.

Las Ventas de los teléfonos móviles se han ido reduciendo a nivel mundial durante los últimos cuatro años. El mercado de estos productos parece haber alcanzado su máximo y no se prevé que vuelva a tener los crecimientos de doble dígito que ha tenido durante los años anteriores. Sin embargo, Apple no sólo se ha visto perjudicada por esta desaceleración del mercado mundial de los teléfonos. Otros competidores como Samsung, Huawei o Xiaomi han conseguido quitarle buena parte de este mercado.

Como hemos visto en la Introducción, la estrategia que ha presentado Apple en 2020 para seguir aumentando sus Ventas es la de la apuesta por el 5G con su nuevo iPhone 12 orientado claramente hacia el mundo profesional y el acento por la interconexión de todos sus productos con productos como el HomePod.

Márgenes

El Margen Neto de Apple ha oscilado alrededor del 22% durante los últimos diez años. Es un Margen muy alto que nos muestra que Apple tiene altas Ventajas Competitivas pese a ofrecer productos en un mercado con muchos rivales. Si miramos el Margen Neto de otras empresas, vemos que Apple consigue un Margen Neto mayor que éstas ya que Samsung obtiene un Margen Neto de 9% en 2019 y Huawei queda muy por detrás con un Margen Neto de 7%.

En el Informe Anual de Apple, vemos que los Márgenes de Productos y Servicios no son los mismos: mientras que el Margen Operativo de los Productos (en el que se incluyen iPhone, Mac, iPad y Weareables, Home and Accessiries) es del 32%, el de los Servicios es el doble: 66%, lo que implica que este sector es muy rentable para Apple aunque todavía no pesa lo suficiente ya que el Margen Operativo global se queda en 38%.

La apuesta de Apple en 2019 fue la del desarrollo de sus Servicios, la categoría con mayores Márgenes. Y si se quieren utilizar estos Servicios, se necesita tener un soporte Apple, lo que intensifica el hermetismo de la empresa frente a la competencia y la dependencia de sus usuarios a los productos Apple, una de las principales Ventajas Competitivas de la empresa de la manzana. Y esta interconexión queda todavía más acentuada con su nuevo HomePod de 2020, al que más partido se le saca cuantos más productos Apple se tenga.

Y la apuesta para el próximo año es el nuevo iPhone 12 con la tecnología de la 5G, enfocada principalmente hacia las empresas, como hemos comentado antes. Habrá que ver en los próximos resultados de Apple si la apuesta de 2020 por la 5G tiene éxito.

Ratios de Rentabilidad

ROA: 18% (Beneficio Neto/Activos Totales)

ROE: 88% (Beneficio Neto/Patrimonio Neto)

ROCE: 49% (EBIT/(Patrimonio Neto + Deuda Neta))

Los Ratios de Rentabilidad son excepcionalmente buenos. Aunque el ROE y ROCE quedan algo sobrevalorados por el Patrimonio Neto que se ha ido reduciendo durante los últimos años, estos Ratios nos muestran que Apple es una empresa extremadamente rentable.

Beneficio por Acción (BPA)

El BPA ha tenido un ritmo de crecimiento todavía más espectacular que el de las Ventas: un 20% anual medio desde 2010. En 2020 el BPA ha crecido un 10%. Apple ha sabido por tanto compensar con creces las pérdidas debidas a la reducción de las Ventas del iPhone y al impacto de la Crisis Sanitaria de 2020.

NOTA: el 24 de Agosto 2020 Apple realizó un Split 4 x 1 de sus acciones. Todos los valores que presentamos en nuestros gráficos están ajustados a este último Split de la empresa.

3) DIVIDENDO

Dividendo por Acción (DPA)

Parece que Steve Jobs era contrario a la retribución en efectivo a los accionistas. Así que Apple no empezó a repartir Dividendos hasta 2012, un año después de la muerte de Steve Jobs. Desde entonces, los ha ido aumentado cada año alrededor de un 10%. Y se espera que lo siga haciendo durante los próximos años.

Si hubiésemos comprado acciones en 2014 por $22, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos en 2023 sería de 4,8%.

Si hubiésemos comprado acciones en 2010 por $9, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos en 2019 sería de 11,7%.  

NOTA: los precios de compra de acciones indicados tienen en cuenta el Split 4 x 1 de 2020.

Al estar el precio de la acción muy alto, las Rentabilidades iniciales son muy bajas y aunque el crecimiento del Dividendo desde 2012 ha sido alto, se tardaría bastante en obtener buenas rentabilidades a este ritmo.

Si compramos acciones de Apple a día de hoy por $130, la Rentabilidad por Dividendo en 2021 es del 0,65%.

Payout (DPA/BPA)

Desde que empezó a distribuir dividendos en 2012, el Payout de Apple oscila entre el 20 y el 30%. Se trata todavía de un Payout bastante bajo.

Cash Flow

La curva de Operating Cash Flow tiene una tendencia muy positiva hasta 2015. Y a partir de entonces está estancada. Pero vemos que en 2020 el Operating Cash Flow consigue crecer un 16% respecto de 2019 pese a la crisis sanitaria, lo que indica claramente que Apple ha conseguido sobrellevar esta crisis de manera meritoria en 2020.

1) Cash Flow con CAPEX Mantenimiento

Si analizamos el Free Cash Flow de Apple descontando sólo el CAPEX de mantenimiento, vemos que siempre es suficiente para pagar holgadamente los Dividendos.

2) Cash Flow con CAPEX Mantenimiento + Inversión

Si al Free Cash Flow le descontamos también las inversiones por adquisiciones de otras empresas, vemos que la curva de CAPEX no cambia mucho respecto de la del CAPEX de mantenimiento. Las adquisiciones de Apple no suponen una parte importante del volumen de sus inversiones.

2) Cash Flow con CAPEX Total

La curva de CAPEX se superpone prácticamente a la del Operating Cash Flow hasta 2012 para reducirse durante los años siguientes llegando a valores negativos en 2018 y 2019. Los Free Cash Flows de estos tres últimos años son altísimos.

El Cash Flow de los últimos años es tan positivo porque Apple compra menos Marketable Securities pero sigue cobrando las rentabilidades de las que había adquirido en mayor cantidad los años anteriores. No se trata por tanto de un efecto de la actividad propia de Apple.

Las inversiones relacionadas con la actividad de Apple están muy acotadas y siempre muy por debajo del Operating Cash Flow.

Todo esto nos demuestra que Apple es una gran generadora de caja.

Recompra de Acciones

El número de acciones alcanzó un máximo en 2012 y desde entonces ha ido reduciéndose casi en un 5% medio anual, lo que es una reducción importantísima. Esta política de recompra de acciones coincide temporalmente con la política de distribución de dividendos que, como hemos visto antes, se inicia también en 2012. Apple da un giro categórico a su política de retribución al accionista ese año.

En 2020, Apple invirtió $72.500M en la Recompra de Acciones a un precio medio de $107. La contrapartida de estas recompras, es que la Autonomía Financiera de Apple se va reduciendo año tras año, debilitando el Balance.

Conclusión

El Análisis de los Estados Financieros de Apple nos muestra que se trata de una empresa con un Balance muy sólido, una Rentabilidad estupenda y una política de Retribución al accionista que desde 2012 se adapta perfectamente a la Inversión por Dividendos Crecientes.

Apple no tiene prácticamente Deuda, tiene Intangibles muy bajos y genera una cantidad muy importante de Tesorería, que todavía es mayor si incluimos en ella los valores negociables (títulos de Deuda o acciones que Apple compra y vende de manera muy fluida). Apple ha conseguido aumentar sus Ventas en 2020 pese a la reducción de Ventas de sus iPhones y a la crisis sanitaria que ha afectado al mundo entero. Su Margen Neto sigue siendo muy alto y estable (21%) al igual que los Ratios de Rentabilidad.

Pese a la competencia feroz que existe en el mundo de los teléfonos móviles y otros productos informáticos, podemos decir que Apple tiene claras Ventajas Competitivas. Y pretende aumentarlas durante los próximos años focalizándose en un posicionamiento muy agresivo en la oferta de la nueva tecnología de la 5G y en el desarrollo de Servicios que inciten todavía más la compra de productos Apple.

Desde 2012, Apple tiene una política bastante agresiva de Recompra de Acciones y también empieza a repartir un Dividendo creciente que ha ido aumentando cada año en un 10% aproximadamente. Si bien esto es una buena noticia, hay que matizar que la Rentabilidad por Dividendo Inicial es muy baja (0,65%). Rentabilidad que se ha reducido este último año ya que el precio de la acción ha llegado a duplicarse en 2020. El PER que quedaba por debajo de 19x en 2019 y ha superado 30x en 2020, lo que supone valores muy altos que corresponden más a empresas de Software puntero que a empresas de Venta de hardware. Parece por lo tanto que el Mercado ha tomado nota del giro de Apple hacia los Servicios y su enfoque Premium. Y es que el iPhone ya no sólo es un mejor aparato que la competencia, sino que ofrece una interconexión y unas aplicaciones tan únicas, que conforman la verdadera Ventaja Competitiva de Apple. ¿Qué opináis vosotros? ¿Os parece lógica la subida del precio de Apple en 2020?

En cualquier caso, Apple es una empresa con unos Estados Financieros muy sólidos y que se adapta perfectamente a nuestra Estrategia de Inversión. Siempre y cuando se adquiera a precios razonables, y este punto es quizá el más difícil de evaluar en este momento para la empresa de la manzana. Estaremos muy atentos a su evolución durante los próximos meses.

¿Qué opináis vosotros sobre Apple? Si queréis más detalles sobre los datos históricos o los precios objetivo, tenéis el Informe a vuestra disposición.

Esperamos que os haya parecido interesante el análisis. ¡No dudéis en compartirlo en vuestras redes sociales o en subir vuestros comentarios!

Un saludo y hasta el próximo artículo.

Arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad