Twitter

INTEL

Hoy repasaremos una empresa de la que se oye hablar mucho últimamente, y alrededor de la cual ha gravitado todo el desarrollo informático de las últimas décadas. Se trata de Intel, todavía uno de los líderes del mercado de microchips.

Introducción

Orígenes

La computación nació en la década de 1940, gracias al matemático húngaro-estadounidense John Von Neumann. Tras la gran importancia que tuvo la criptografía y los trabajos de Alan Turing durante la 2ª Guerra Mundial, los estados comprendieron rápidamente que necesitaban crear unas máquinas capaces de procesar y almacenar información, y así nacieron los procesadores: unas máquinas capaces de recibir ordenadamente instrucciones (algoritmos) y ejecutarlas. Además, la arquitectura de Von Neumann contemplaba una memoria en la que se podía almacenar esta información.

Con estas premisas, nació una floreciente industria de la computación y los semiconductores, básicamente compuestos de silicio, que servía para fabricar los circuitos de estas nuevas máquinas: los ordenadores. Este material, el silicio, fue el nombre que adoptó la mundialmente conocida región californiana: Silicon Valley. Fue ahí donde en 1957 ocho socios fundaron la compañía Fairchild Semiconductor, una empresa dedicada a la fabricación de estos circuitos. Sin embargo, pocos años después, Robert Noyce y Gordon Moore, dos de sus fundadores, dejaron el negocio tras haber desarrollado por su cuenta y patentado un invento que cambiaría la industria: el circuito integrado, es decir, el chip. No era la primera patente de chip, puesto que ya antes un empleado de la empresa Texas Instruments había desarrollado uno. Pero el chip de Noyce y Moore era mucho más adecuado para su producción en masa.

Así pues, en 1968 Noyce y Moore fundaron la NM Electronics, aunque rápidamente adoptaron el nombre de Intel para la compañía: una abreviación de Integrated Electronics. Ya en 1971, la compañía salió a cotizar en Bolsa. Desarrollaron varios chips y memorias, elementos básicos de la arquitectura de Von Neumann, hasta llegar al modelo de chip 4004, el primer microprocesador del mundo, un elemento que ahorraba muchísimo espacio y coste respecto a los ordenadores arcaicos, que pocos años antes solían ocupar varias salas y tener un altísimo coste.

Noyce y Moore pronto se dieron cuenta de que los microchips, aparte de aumentar la potencia de los ordenadores y reducir su tamaño, también se podían utilizar en multitud de dispositivos como calculadoras, semáforos o cajas registradoras. Por tanto, se pusieron manos a la obra para desarrollar otros chips, que en poco tiempo se convirtieron en el estándar de la industria, como en los Apple II.

Rápidamente aparecieron competidores como Motorola, pero Intel hizo un gran esfuerzo de desarrollo para conseguir mantenerse como el estándar de la industria, hecho que logró conseguir cuando IBM adoptó sus chips para su Personal Computer en 1980.

En la década de los 80, Intel ya se había convertido en una inmensa compañía, en la que se establecieron unas pautas de recursos humanos muy novedosas para incentivar la cultura del esfuerzo y la eficiencia. Entre ellas destacan la de premiar a los empleados con acciones de la compañía, y establecer métodos de toma de decisión a todos los niveles, y no sólo en los cargos directivos. Con esto se buscó potenciar la motivación y el compromiso de todos los empleados: algo fundamental para mantenerse en la vanguardia de la innovación en un sector con mucha competencia.

Sin embargo, la década de los 80 también fue la década en la que la competencia redobló su presión e Intel tuvo que invertir mucho para modernizar sus fábricas. La competencia ya no era sólo doméstica, sino que también aparecieron competidores asiáticos. Para hacer frente a esto, Intel se concentró en la industria de microprocesadores, dejando de lado otros elementos informáticos como las memorias. Distintas colaboraciones con IBM y Compaq hicieron que Intel se mantuviera a la cabeza de los microprocesadores de alta gama, que comenzaban a hacer sombra incluso a los ordenadores de gran tamaño.

Al inicio de los años 90, Intel decidió diversificar sus productos a sistemas de redes, comunicación y videoconferencias, en parte gracias a la potencia de su nuevo chip que revolucionó el mercado: el Pentium. Gracias a este chip, Intel comenzó a fabricar placas base (motherboards) en las que integraba el microprocesador y distintos chips, facilitando a los fabricantes de PCs una solución integrada de varias partes esenciales de los ordenadores. Intel también mejoró su tecnología para visualizar mejor los archivos multimedia en los PC, un mundo que se desarrollaba a pasos agigantados gracias a la aparición de Internet.

Esto propulsó considerablemente las ventas de Intel y le mantuvo en la vanguardia de la innovación.

En el nuevo milenio, Intel siguió desarrollando nuevos y más potentes procesadores, como los Xeon en 2001, o los Core 2 en 2006. En 2005 también firmó un acuerdo con Apple para suministrar a la marca los microchips para los macbook, aunque recientemente este acuerdo ha llegado a su fin y Apple ya diseña sus propios microchips, delegando la construcción de los mismos a empresas que solamente fabrican, llamadas Foundries, como TSMC.

En la segunda década del siglo XXI, además de desarrollar nuevos microchips para PC como los i3, i5 e i7, Intel ha diversificado su actividad en otros campos más allá de los procesadores para ordenadores, servidores o periféricos. Además de la ingente cantidad de recursos que consume en su I+D, también ha realizado multitud de adquisiciones de empresas para crecer inorgánicamente. Las más sonadas han sido la empresa de seguridad informática McAffee (2010, $7.600M); la empresa también de semiconductores Altera (2016; $16.700M), la empresa de conducción autónoma Mobileye (2017; 15.000M) o la reciente adquisición de la empresa de movilidad Moovit (2020; $900M).

El año 2022 ha traído muchas novedades en el sector de los semiconductores. Por una parte, hemos visto la competencia feroz que existe entre los principales diseñadores de microchips. Hasta el punto en que algunas grandes tecnológicas como Apple han decidido diseñar los suyos propios y tercerizar sólo su fabricación a las empresas “Foundries”. Entre ellas, existe una gran competencia por poder fabricar microchips cada vez más pequeños, y con una eficiencia mayor.

El tamaño de los microchips se mide en nanómetros (nm), y está relacionado con la densidad de los millones de transistores que tiene cada chip. A menor tamaño de transistores, menos tamaño ocupan y en principio se pueden construir chips con mayor número de ellos, y por tanto mayor rendimiento y eficiencia. La famosa ley de Moore, acuñada por uno de los fundadores de Intel, indica que cada año los avances tecnológicos permiten que se duplique la cantidad de transistores en un chip. Esto se ha cumplido más o menos hasta hace poco, pero recientemente reducir el tamaño de los chips es cada vez más complicado e incluso más difícil contrastar que mejore demasiado la eficiencia.

Recientemente la empresa coreana Samsung se convertía en la primera en conseguir fabricar microchips con obleas de 3nm, adelantándose a su principal competidora: la taiwanesa TSMC. Intel también fabrica sus propios microchips, pero debido a retrasos en el diseño y en infraestructura para la fabricación actualmente Intel ha decidido subcontratar la fabricación de sus nuevos microchips “Meteor Lake” de 3nm a TSMC para finales de 2023. Esto es muy indicativo, ya que señala que Intel ha reconocido no estar en la vanguardia de la fabricación de los microchips más punteros, y ha optado por aliarse con una de las mejores Foundries para fabricar los chips de su propio diseño. Al menos, de momento.

Por otra parte, la COVID-19 ha agravado una gran disrupción en la cadena de suministro de microchips. Los confinamientos han provocado un desajuste entre la oferta y la demanda, tensionando la producción de las pocas empresas fabricantes de semiconductores. Esto podría ser una buena noticia para Intel, dado que una alta demanda en teoría le favorece, pero la realidad no ha sido del todo así, dado el retraso que tiene Intel en el diseño de sus microchips más punteros.

Además, dada la inestabilidad política mundial, los países occidentales se han dado cuenta de que la inmensa mayor parte de la producción de microchips se encuentra en Asia (>80%), en países susceptibles de ser violentados por China: Corea del Sur y Taiwán. Por ello, tanto el gobierno de EEUU como la Unión Europea han aprobado sendas “Chip Act” para levantar fondos de subvención para desplazar la fabricación de microchips a suelo americano y europeo en la mayor medida posible. No pueden permitir que un producto tan importante para el funcionamiento de todos los aparatos electrónicos esté concentrado en un territorio tan vulnerable. EEUU dedicará $52.000 millones y la UE 42.000 millones de euros. Intel debería poder beneficiarse de estas subvenciones y ayudas gubernamentales para fortalecer sus fábricas y recuperar terreno perdido frente a la competencia en la fabricación de los mejores microchips a nivel mundial.

Negocio

Es muy importante diferenciar los tipos de empresas en el sector de los microchips. Por un lado tenemos a las empresas conocidas como Fabless, que únicamente diseñan y venden sus microchips, pero que encargan su fabricación a otras empresas, llamadas Foundries, que solamente manufacturan chips según los diseños de las empresas Fabless. Las empresas Fabless más importantes son AMD, Qualcomm, Broadcom o Nvidia. Mientras que las Foundries más importantes son TSMC, Samsung y GlobalFoundries, siendo esta última una escisión de AMD, que decidió separar en 2009 los dos tipos de negocio para poder manufacturar también los chips de otras compañías.

Intel todavía es una compañía de Integración Vertical, es decir, que es una empresa Fabless y Foundry a la vez. Diseña sus propios chips, y hasta tiempos muy recientes también los fabricaba. Sin embargo, como ya hemos visto, la alta competitividad en el mundo de los semiconductores ha hecho que actualmente Intel ya no está claramente a la vanguardia ni del diseño de chips (Apple ha decidido diseñar los suyos propios y cortar relaciones con Intel), ni en la fabricación (la propia Intel ya subcontrata la fabricación de los chips más novedosos a TSMC).

El problema es que estar en la vanguardia tanto en diseño como en producción de microchips requiere inversiones muy altas. Las fábricas de chips cuestan miles de millones de dólares, y pueden estar dedicadas a un único tipo de microchip.

Pero Intel también necesita gastar mucho dinero en I+D para diseñar sus chips y competir con sus empresas rivales. No en vano es la 6ª empresa del mundo que más invierte en I+D (en 2021). En principio esto debería suponer una ventaja competitiva para Intel: dado que se necesita mucho dinero para desarrollar un nuevo microchip que sea competitivo, es mejor que este gasto de desarrollo sirva para vender muchas unidades que para vender pocas. Por eso, la Escala es un factor muy importante en esta industria, y el hecho de que Intel sea uno de los mayores productores de microchips hace que sea muy difícil para los nuevos competidores arrebatarle cuota de mercado. Sin embargo, como veremos más adelante, poco a poco lo están consiguiendo.

Aprovechando las futuras subvenciones, Intel ha anunciado recientemente que construirá nuevas fábricas en Europa y EEUU, aprovechando las nuevas Chips Act. Veremos si con ello recupera algo de liderazgo frente a la competencia.

La composición de las Ventas de Intel es algo curiosa. La mayoría de sus ventas provienen del mercado asiático (China, Hong Kong, Singapur y Taiwán), que es donde se encuentran las mayores empresas vendedoras de PCs. En la tesitura geopolítica actual, no parece tan recomendable que un competidor estadounidense dependa tanto de las ventas de China.

Veamos los segmentos de negocio bajo los que se divide Intel hoy en día.

  • Client Computing (CCG): Es el negocio clásico de Intel: el diseño y fabricación de microchips para PCs fijos y portátiles. Sin embargo, en 2021 ya sólo supone un 51% de las Ventas, y su cuota de mercado mundial ha ido decreciendo mucho en los últimos años: Ha pasado de más de un 80% en 2017 a apenas un 65% en 2021 en lo que respecta a microprocesadores de ordenadores fijos y portátiles. Su principal competidor en este segmento es AMD. 2021 ha sido el primer año en que Intel ha reducido su beneficio operativo en este segmento.
  • Data Center Group: Incluye la fabricación de todo tipo de componentes para plataformas de Data Centers, desde microchips para servidores, hasta memorias y servicios de redes y “cloud computing”. También en 2021 Intel ha decrecido en Ventas en este segmento, y también en Beneficio Operativo. Hasta ahora Intel era líder indiscutible en este segmento, pero en 2022 probablemente veamos que sus rivales AMD y Nvidia combinadas tengan más facturación que Intel.
  • Internet of Things: Se trata básicamente de servicios de almacenamiento, gestión y procesamiento de datos de distintas industrias, para interconectar equipos y dispositivos. Destaca en este segmento Mobileye, una adquisición de Intel de 2017 para desarrollar la conducción autónoma de vehículos. Sin embargo, parece que esta importante adquisición no ha sido todo lo rentable que cabía esperar e Intel hará con ella un Spin Off quedándose con una participación mayoritaria.
  • Non-Volatile Memory Solutions Group: Se trata de la división de Intel que desarrolla dispositivos de memoria y almacenamiento. En Octubre 2020 Intel llegó a un acuerdo con la empresa coreana SK Hinx para la venta del grueso de esta división por $9.000 millones (unas 15 veces EBIT de este segmento). La venta se ejecutará en dos etapas, una en 2022 y otra en 2025.
  • Programmable Solutions Group: Este segmento se ocupa de los microprocesadores FPGA, que son programables por el cliente, es decir, muy configurables según su uso. Este tipo de procesadores se usan por una amplia gama de clientes, desde empresas con necesidades muy específicas hasta el Ejército de EEUU.

En los últimos años Intel ha procurado diversificarse más allá de los microchips para PC (segmento Client Computing). Para hacernos una idea, en 2009 este segmento representaba el 75% de las Ventas de Intel, y hoy apenas el 51%.

Sin embargo, el resultado de esta diversificación ha sido contraproducente: los competidores de Intel le han ganado terreno y cuota de mercado en todos los segmentos, y el mayor revés ha sido que Samsung y TSMC hayan conseguido fabricar chips de 5nm y 3nm mucho antes que Intel. Este adelanto tecnológico no sólo le ha robado muchos clientes a Intel, sino que la propia Intel ha decidido subcontratar la fabricación de estos chips a TSMC.

Por ello, mediante la nueva estrategia de Intel, llamada IDM 2.0, la empresa pretende desinvertir en los negocios menos relevantes de Intel (Non-Volatile Memory Solutions Group y Mobileye), para centrarse en su negocio core y recuperar tanto cuota de mercado como liderazgo tecnológico. Sin embargo, esto no es tarea sencilla y la empresa ya advierte que supondrá una enorme inversión en los próximos años, que probablemente repercuta en los márgenes, beneficios y Free Cash Flow de la empresa.

Para ello, pretende potenciar un nuevo segmento llamado Intel Foundry Services, que prestará servicio de Foundry a otras empresas Fabless. Los primeros clientes de este segmento han sido Amazon y MediaTek. Para potenciar este segmento construirá fábricas por el valor de $20.000 millones en Ohio, $30.000 millones en Arizona, y una fábrica de $5.000 millones en Italia, para aprovechar las Chip Acts europeas y americanas. La expansión de fábricas en Arizona la hará en sociedad con Brookfield Asset Management (BAM), que entra como socio capitalista para impulsar la expansión de las fábricas de Intel. A Intel le interesa para expandirse sin contraer más deuda, y BAM espera recoger el 49% del beneficio de estas fábricas de Arizona. Todas estas inversiones son estratosféricas, y determinarán sin duda el destino de Intel.

Los principales accionistas de Intel son los grandes fondos de inversión que solemos encontrar en todas las empresas de calidad: The Vanguard Group (8,33%), Capital Research & Management (5,11%) y State Street Corporation (4,38%).

Tras este repaso a la historia y negocio de Intel, pasemos a ver los Estados Financieros para ver si lo bueno de esta empresa está “en el interior”, como rezaba una de sus campañas de marketing en la que ponían su logotipo y leitmotiv en … ¡el interior de las camisetas del Fútbol Club Barcelona!

1) SOLIDEZ: Balance

El Balance de Intel parece muy sólido a primera vista. Veámoslo con detalle.

Activos y Pasivos a Corto Plazo

Aparentemente Intel presenta unos Ratio de Liquidez y Cash Ratio bastante sólidos (2,10 y 0,25 respectivamente). Sin embargo, en este tipo de empresas tecnológicas debemos fijarnos mucho en el volumen de los inventarios, y en este caso vemos un claro aumento. Incluso si lo comparamos con las ventas, los inventarios representaban un 9% en 2016, mientras que representan un 14% en 2021. Estaremos atentos en el futuro en que esta proporción de Inventarios/Ventas no siga aumentando.

Pero dada la holgura de los Ratios de Liquidez, el Balance a corto plazo de Intel todavía no parece preocupante.

Activos y Pasivos a Largo Plazo

La Deuda Neta de Intel representa 1 vez el EBITDA. Es un valor controlado, aunque no despreciable. Sobre todo, sabiendo que se avecinan unos años de intensa inversión.

En cuanto a los Intangibles, representan un 20% del Activo Total, un valor algo elevado, pero comprensible en empresas como Intel, que aparte de gastar mucho en I+D, tiene que adquirir empresas estratégicas para mantener su liderazgo tecnológico. Esto comporta que aumente el Goodwill, que es parte fundamental de los Intangibles: alrededor de un 80% de los mismos.

En cuanto a la Autonomía Financiera, presenta un muy buen valor del 57%, cosa que nos permite ser menos quisquillosos con los Intangibles. Aunque los Intangibles valieran cero, aún tendríamos una correcta Autonomía Financiera del 37%, y está claro que los Intangibles de Intel no valen cero. Sin embargo, la Autonomía Financiera se ha ido reduciendo algo con los años, en parte debido a las Recompras de Acciones que realiza la empresa, como veremos más adelante.

Las Reservas por lo general crecen a buen ritmo, lo cual también es un buen indicador de fortaleza financiera.

Buen Balance de Intel, que no nos despierta ninguna inquietud en cuanto a Solidez. Veamos si la competitividad y rentabilidad de la empresa nos dejan tan tranquilos.

2) RENTABILIDAD: Cuenta de Resultados 2021

Ventas

Como ya hemos visto antes, Intel depende bastante del mercado asiático, y esto se debe a que sus principales clientes, las empresas que venden ordenadores, se encuentran ahí. Los 3 mayores clientes de Intel (Dell, LeNovo y HP) representan el 43% de las Ventas de Intel. Este es uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta Intel. Si alguno de estos clientes decidiera cambiar de proveedor, Intel se enfrentaría a una brusca reducción en su facturación.

Hasta hace poco, Intel presenta unas Ventas notablemente crecientes, sobre todo desde 2015. Sin embargo, debido a todo lo comentado en la introducción, este último año las Ventas apenas han crecido un 1,5%, y en el report del 1er semestre de 2022 Intel prevé completar el año con una caída de ventas de entre un 9% y un 11%, y una reducción del Beneficio por acción del ¡57%!

Veamos en el siguiente apartado a qué se debe esta caída tan abrupta del Beneficio.

Márgenes

Los márgenes de Intel siempre han sido muy altos, demostrando que, aunque opera en un mercado altamente competitivo, poseía una alta capacidad de fijación de precios.

Sin embargo, su Margen Neto ha caído desde el 30% de 2018 hasta el 25% del 2021. Y lo que es peor, se espera que el margen Neto de 2022 esté entre el 10% y el 15%. Pero… ¿a qué se deben semejantes expectativas de debacle en el Beneficio Neto de Intel?

Ya hemos visto que el Beneficio Operativo de los segmentos Client Computing y Data Center han caído por primera vez en el curso pasado. Además, los demás segmentos de negocio de Intel no han resultado todo lo rentables que se pretendía que fueran. Incluso la empresa Mobileye, comprada en 2017 por $15.000 millones, tan solo ha generado un beneficio operativo de $460M. Es decir, que todavía hoy en día esta adquisición hubiera supuesto pagar más de 32 veces EBIT.

También, la pérdida de liderazgo tanto en diseño como en fabricación de chips, hace que Intel vea muy mermada su principal Ventaja Competitiva: la Escala. ¿Porqué? Muy sencillo, el reto actual de Intel es recuperar terreno perdido ante sus principales competidores, y esto significa realizar muchas más inversiones en I+D (además de aumentar mucho el CapEx) al tiempo que se reducen las Ventas. El resultado será sin duda un deterioro muy importante de Márgenes.

La única buena noticia es que su competidor directo en diseño, AMD, tiene un Margen Neto similar, del 19%. Esto es debido a que el I+D pesa mucho más en su Cuenta de Resultados: al ser la empresa mucho más pequeña, la investigación puntera le cuesta proporcionalmente mucho más. El gasto en I+D lo puede repercutir sobre muchos menos chips vendidos. Sin embargo AMD tiene una ventaja importante sobre Intel: tiene una clientela más diversificada (Apple, Huawei, Sony, Amazon, Google, Microsoft, LeNovo)… Los mayores clientes son Sony y Microsoft, que suponen el 25% de sus Ventas: las videoconsolas Xbox y Playstation llevan los chips de AMD.

Cabe mencionar que muchos otros competidores tienen mayores Márgenes Netos, sobre todo las Foundries asiáticas: la taiwanesa TSMC ha conseguido este año un Márgen neto del 37%; y la coreana SAMSUNG, que en su segmento de semiconductores ha conseguido un Margen neto del 31%.

Si nos fijamos en los Márgenes de cada segmento de Intel, vemos que el más rentable sigue siendo el clásico PC-Centric, por eso Intel quiere recuperar su liderazgo perdido en él. El hecho de que la previsión de sus Ventas en este segmento sea decreciente mientras que las de su principal competidor, AMD, son muy crecientes es un duro golpe para Intel.

Ratios de Rentabilidad

ROA: 12% (Beneficio Neto/Activos Totales)

ROE: 21% (Beneficio Neto/Patrimonio Neto)

ROCE: 15% (EBIT/(Patrimonio Neto + Deuda Neta))

Los Ratios de Rentabilidad de Intel no son nada malos.

El ROA es muy alto (12%), y corrobora que la cantidad de Intangibles que veíamos en el Balance no son un problema, puesto que los rentabiliza muy bien.

El ROE y el ROCE también presentan buenos valores, sobre todo teniendo en cuenta que Intel también tiene una alta Autonomía Financiera.

Sin duda el negocio de Intel es muy rentable, aunque habrá que estar atentos al próximo ejercicio dado que, si el Beneficio Neto se reduce a la mitad tal y como anticipa la propia empresa, estos Ratios de Rentabilidad también se verán enormemente mermados.

Beneficio por Acción (BPA)

El Beneficio por Acción ha crecido mucho desde 2011. Sin embargo, cabe destacar que el mayor salto lo ha dado entre 2017 y 2018, debido a: el crecimiento orgánico del mercado, las importantes adquisiciones como las de Altera y Mobileye en 2017, y a una menor presión fiscal desde la Tax Cuts and Jobs Act de Donald Trump.

Sin embargo, como ya hemos visto, la propia Intel prevé reducir el BPA de 2022 hasta $2,30/acción, es decir, una reducción del 57%.

Es algo frustrante ver que Intel, en sus últimos reports trimestrales, achaca la caída en Ventas y Beneficio por Acción a factores externos, como la situación macro, las disrupciones en la cadena de suministro y por tanto al deterioro de sus Inventarios. Sólo hace breves menciones a la “presión de los competidores”, cuando como hemos visto, es notorio que Intel se ha rezagado en la carrera tecnológica frente a sus competidores y ésta es la principal razón del deterior de sus Beneficios.

3) DIVIDENDOS

Dividendo por Acción (DPA)

Intel lleva 30 años repartiendo dividendos (desde 1992) y es una empresa que suele enorgullecerse en sus Annual Reports de retribuir generosamente al accionista mediante Dividendos crecientes y Recompras de Acciones. Hasta ahora ha tenido una política estricta de aumento del Dividendo todos los años, a una respetable velocidad media anual del 6% en los últimos 10 años.

Si hubiésemos comprado acciones de Intel en 2017 a $46, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos en 2022 sería de 3,0%.

Si hubiésemos comprado acciones en 2011 por $24, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos en 2022 sería de 5,8%.

La Rentabilidad Inicial por dividendo de Intel actualmente es bastante elevada, de alrededor del 4%. Esto indica que el mercado es bastante pesimista con las perspectivas futuras de Intel.

Payout (DPA/BPA)

El Payout de Intel es algo errático, dado que el BPA tiene picos más bruscos que el DPA. Sin embargo, se suele situar en una franja entre el 25% y el 50%. Veremos cómo evoluciona la estrategia de pago de dividendos de Intel y en qué valores se sitúa el Payout a partir del próximo año.

Cash Flow

1) Cash Flow teniendo en cuenta el CAPEX de Mantenimiento

Como podemos apreciar en el gráfico, el Operating Cash Flow de Intel tiene una tendencia impecable y notablemente creciente hasta 2020. Sin embargo, vemos que en 2021 ya decrece, y se prevé que en 2022 siga decreciendo.

En cuanto al CapEx de Mantenimiento, es claramente creciente y se espera que en 2022 siga creciendo hasta $23.000 millones. En este CapEx se incluye la expansión de fábricas de Intel, unas inversiones necesarias para seguir a la vanguardia de la tecnología y por tanto para el mantenimiento del negocio. Para Intel no es una opción no realizar estas inversiones si quiere seguir siendo competitiva.

En el último report semestral, Intel señala que sólo quedará un Free Cash Flow de $1.000 a $2.000 millones, lo cual sería claramente insuficiente para pagar los dividendos actuales (alrededor de $5.600 millones). Hasta ahora los dividendos de Intel no han preocupado, aunque no sería de extrañar que en el futuro próximo Intel moderara su reparto de dividendos o recompra de acciones, al menos temporalmente.

2) Cash Flow teniendo en cuenta el CAPEX Total

El gráfico de Cash Flow teniendo en cuenta las adquisiciones de empreas e inversiones financieras de Intel es algo más errático. Vemos claramente el pico de CapEx de 2016 y 2017 debido a las adquisiciones de Altera y Mobileye. Sin embargo, la conclusión es la misma: la sostenibilidad del dividendo de Intel en el futuro próximo puede verse comprometida. La propia Intel advierte en su Annual Report que en los próximos años “esperamos un Operating Cash Flow fuerte, pero también que nuestras inversiones presionen el Free Cash Flow en el corto plazo”.

Recompra de Acciones

Intel es una empresa muy dada a recomprar acciones propias. En los últimos 10 años, ha reducido el nº de acciones a un ritmo del 2,76% anual. Esto significa, que en apenas una década Intel ha reducido sus acciones casi un 25%, propulsando en igual proporción su BPA y su DPA.

Una generosa retribución al accionista, que también provoca que la Autonomía Financiera se reduzca poco a poco, aunque todavía presenta valores buenos.

No parece que en el futuro Intel pueda permitirse recompras de acciones tan generosas. Todo indica a que deberá reducir esta partida si no quiere tocar los dividendos. Ya indican en su último Annual Report que dedicarán más capital en invertir en el negocio, y menos a recomprar acciones. Parece una buena idea, porque tampoco se puede decir que gracias a la estrategia de recompra de acciones Intel haya propulsado demasiado su BPA.

Conclusión

Intel nos deja con una sensación agridulce. En un mercado muy competitivo ha sido líder indiscutible durante muchos años, sin embargo, parece que sus competidores poco a poco le han ido ganando terreno.

La composición del Balance es correcta, sin embargo, su Cuenta de Resultados y sobre todo las expectativas de la propia empresa para 2022 muestran una enorme caída de las Ventas y de los Márgenes. Esto se debe a que, para recuperar su posición de liderazgo tecnológico, Intel va a tener que invertir mucho en I+D y nuevas fábricas, además de restructurar su negocio concentrándose en los segmentos de mayor margen y en los que Intel tenga más posibilidades de destacar.

Intel se encuentra actualmente en una encrucijada, y la compañía ha decidido apostar fuerte para salir de ella. Su cotización se encuentra muy deprimida, debido a estos enormes retos que la empresa debe superar. Si su nueva estrategia funciona, la cotización de Intel se verá multiplicada. De lo contrario, podemos asistir a un declive definitivo de esta histórica empresa.

En sectores tan competitivos como el de los semiconductores, las empresas tienen que pelear muy duro por mantener cuota de mercado y seguir siendo líderes tecnológicos.

Además, el sector de los microchips está actualmente en el foco de los gobiernos, y aunque esto puede ayudar a empresas como Intel, no es algo que nos guste especialmente para empresas de nuestra cartera.

Por todo esto, nos parece que Intel es ahora mismo una inversión algo arriesgada: riesgo tecnológico, riesgo de altas inversiones, riesgo regulatorio… Su Rentabilidad por Dividendo Inicial es actualmente bastante alta (aprox 4%) y podría ser una fantástica inversión si Intel consigue reflotar en los próximos años. Sin embargo, si nos decidimos a comprar la acción, se trataría de un movimiento altamente especulativo ya que su éxito depende de muchos factores que no podemos prever. Y en este sector tan competitivo, ya hemos visto que las fluctuaciones del Beneficio de la empresa pueden ser muy bruscas a poco que los competidores ganen terreno.

Po ello, no creemos que esta empresa se adapte completamente a nuestra estrategia. Un inversor de nuestro estilo debería evitar apuestas especulativas en acciones, pensando sin datos fiables que una empresa recuperará el liderazgo en un sector altamente competitivo. Sin duda, incluso en el mejor de los escenarios, a Intel le queda una larga travesía por el desierto.

Algún inversor más atrevido podría decidir invertir un poco en ella, y sin duda su potencial de revalorización junto a un alto dividendo puede terminar siendo una excelente inversión a largo plazo. Sin embargo, sería a costa de más riesgo que en muchas otras empresas que hemos visto en este blog.

¿Y a vosotros qué os parece Intel? ¿La tenéis en cartera? ¿Creéis que es una buena oportunidad, o una trampa de valor? Os animamos a compartir vuestras opiniones.

Si queréis consultar los datos históricos de Intel, no dudéis en consultar el Informe.

Esperamos que os haya parecido interesante el análisis. No dudéis en dejar vuestros comentarios.

Si os ha gustado, os agradeceríamos mucho que lo compartierais en Twitter y redes sociales.

¡Un saludo y hasta el próximo artículo!

 

Fuentes Consultadas:

Annual Reports (2011-2021)
Report 1er Semestre 2022
https://www.profesionalreview.com/2022/07/21/chips-3nm/
https://www.applesfera.com/general/ir-tarde-al-desastre-apple-sera-unica-compania-chips-3nm-a-medio-plazo-nuevos-retrasos-intel
https://hardzone.es/noticias/procesadores/intel-cpu-3-nm-tsmc/
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11888348/07/22/El-Congreso-de-EEUU-aprueba-la-ley-Chips-para-fomentar-la-produccion-de-semiconductores.html
https://www.investopedia.com/ask/answers/050615/what-are-fabless-chip-makers-and-why-are-they-important-semiconductor-market.asp
https://www.irishtimes.com/business/innovation/intel-retools-to-stay-as-inside-chip-industry-as-ever-1.4411665
https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/intel-invertira-mas-de-33-000-millones-de-euros-para-producir-chips-en-europa-pero-las-fabricas-no-vendran-a-espana-4971345/
https://www.europartnersgroup.com/blog/semiconductores-y-la-gran-crisis-de-la-cadena-de-suministro/
https://www.zdnet.com/article/intels-first-foundry-customers-are-qualcomm-and-aws/
https://www.cpubenchmark.net/market_share.html
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_companies_by_research_and_development_spending#2020_top_10
https://www.elmundo.es/tecnologia/creadores/2022/07/26/62e001d2fc6c8323428b45e6.html#:~:text=Intel%20ha%20cerrado%20un%20acuerdo,TSMC%20para%20crear%20sus%20chips.
https://www.calcbench.com/blog/post/676274365248274432/charting-big-rd-spenders
https://www.profesionalreview.com/2022/05/15/playstation-6-xbox-5-amd/
https://www.nytimes.com/1992/09/18/business/company-news-intel-to-pay-a-dividend-its-first-ever.html
https://www.intc.com/news-events/press-releases/detail/1568/intel-advances-smart-capital-introduces-first-of-its-kind
https://bip.brookfield.com/press-releases/bip/brookfield-infrastructure-signs-definitive-agreement-intel

Arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad