Hoy estamos encantados de recibir en Dividend Street a Juan E. Cortés, más conocido en la comunidad inversora como Loco del Dividendo. En agosto de 2019, el Loco emprende la iniciativa de Héroes del Dividendo, juntando en un podcast a inversores de la comunidad como Andrea, Barón del Dividendo, Vivir del Dividendo y más tarde Gorka de “eldividendo.com”. También participó en un inicio Dividend Street, hasta que nuestras obligaciones nos lo permitieron. Desde entonces llevan emitidos más de 50 programas, en los que se habla de bolsa en un tono informal y distendido, y que consigue conectar de una forma muy cercana con sus oyentes.
Paralelamente, el Loco del Dividendo ha desarrollado una serie de directos en su canal de Youtube en las que ha charlando de forma distendida con muchos miembros de la comunidad inversora (os dejamos el enlace al tweet con el índice de todas ellas aquí).
Todo este trabajo de presentación, moderación, edición y publicación de podcasts y entrevistas, todavía le deja tiempo para tener una presencia activa en Twitter y responder desinteresadamente a todas las preguntas que le hacen los oyentes. Además esporádicamente nos regala videos en los que nos explica detalladamente algunos aspectos del día a día de la inversión, como su muy consultado tutorial sobre Interactive Brokers, su plantilla sobre el cambio de divisas, o la plantilla de seguimiento de acciones.
Además, junto al resto de miembros de Héroes del Dividendo han colaborado con Value School con alguna conferencia e incluso un curso online sobre los Fundamentos de la Inversión por Dividendos. También tenemos su blog, dónde nos resume mes a mes su experiencia como inversor.
El Loco del Dividendo se define como un inversor algo particular: solo le interesan las empresas que reparten dividendos. Para él, el valor de un activo es lo que genera por sí mismo no lo que el mercado diga que vale. Por eso prefiere invertir en empresas que reparten parte del beneficio en forma de dividendo, ya que eso es ajeno a lo que el mercado dictamine para el futuro de la misma. Solo importa si la empresa tiene flujo de caja suficiente para pagar sus deudas y su dividendo. Con esta estrategia busca alcanzar la independencia financiera y para ello combina la inversión en vacas lecheras y en empresas con dividendo creciente.
Para Dividend Street, el Loco del Dividendo es un buen amigo que la comunidad inversora nos ha brindado. Un compañero con quién compartir el bonito camino hacia la IF, y a quien agradecer el enorme trabajo que realiza desinteresadamente para que la estrategia de Inversión por Dividendos llegue cada día a más personas.
¡Vamos pues a charlar con él para conocerle mejor!
TRAYECTORIA
Aun siendo un inversor por dividendos, consideras que ha cambiado algo tu enfoque a lo largo de tu vida inversora?
Todos cambiamos a lo largo de la vida en muchos aspectos, yo creo que pensar siempre lo mismo no es sinónimo de fuertes convicciones sino de persona que no se plantea dudas ni preguntas sobre lo que cree.
Me considero una persona muy reflexiva y siempre me pregunto a mí mismo sobre multitud de temas. Esto me ha hecho evolucionar en mis ideas políticas, religiosas, sobre la vida.
Y lo bueno de no importarte estar equivocado en algo es que te abre la mente a nuevos temas que desconocías. Yo he descubierto hace poco el estoicismo por ejemplo y disfruto mucho leyendo sobre el mismo.
En la inversión pasa igual y la única forma de prosperar en este medio no es sólo aprender de los errores sino reconocerlos y avanzar, si alguien cree que todo lo hace bien, seguramente le quede mucho por aprender.
Yo he pasado de invertir sólo en España en empresas que me gustaban como cliente y yo viera “buenas”, a invertir en empresas de calidad con buenos fundamentales de cualquier parte del mundo.
Antes no observaba tanto en qué países tenía el negocio la empresa y ahora lo miro mucho.
Uno evoluciona, por ejemplo con la deuda hasta hace poco solo miraba si se podía pagar ahora miro también los vencimientos de esta y su calendario.
Aunque es cierto que antes leía más que analizar por mi cuenta, aún sigo leyendo mucho a otros inversores porque me gusta saber su opinión. No creo tener la verdad absoluta y a lo mejor ellos han visto algo que yo no, por eso me encanta leeros a vosotros, a Gorka o a Barón.
Por ejemplo, gracias a Barón ahora miro antes de comprar aparte de las mil sesiones la rentabilidad por dividendo histórica para saber si está por encima o por debajo.
También gracias a Barón dejé de mirar tanto la rentabilidad de mi cartera en términos absolutos y centrarme más en el dividendo ya que no tiene mucho sentido en esta estrategia.
Y se me quitó el miedo a China entre otras cosas.
Mi consejo para el que me esté leyendo es que se plantee cosas, debata con educación con gente que piense diferente, y seguramente aprenda cosas. A mí me encanta hablar con alguien que es respetuoso y educado de algo en lo que pensamos completamente diferente. Creo que en el debate y contrastando opiniones como hago en los directos es donde se aprende y evoluciona de verdad.
Siempre, claro está que no vayas a defender tu punto sino a buscar aprender de esa charla o debate.
En bolsa y en la vida en general hay que evolucionar y cambiar de opinión las veces que sean necesarias.
¿Cuál fue tu primer contacto con la bolsa?
Mis primeros pasos en la inversión podría decirse que fueron en una app de bolsa simulada donde hice trading, algo que me recordó demasiado a las apuestas y no terminó de convencerme, quería dejar de apostar porque me quitaba mucho tiempo y el trading me parecía lo mismo.
Siempre he sido muy ahorrador y en un momento de mi vida debido a ascensos laborales me vi con mucho más ahorro mensual del que normalmente tenía. Cuando esto pasó investigué sobre formas de obtener rentas y acabe en el crowlending.
Algo que no volvería a hacer. Respeto al que invierta en estas plataformas pero hoy día creo que tuve suerte de no haber perdido dinero. Para el que no lo sepa, es participar en microprestamos obteniendo rentabilidades cercanas al 10%.
En ese mismo tiempo gracias a un hilo de forocoches donde alguien preguntaba qué hacer con 40.000€ descubrí el dividendo. Y en ese mismo hilo ese usuario dijo una frase que siempre me acordaré porque me hizo perderle miedo a la inversión y a la bolsa, para mí entonces era trading y ya, “si no inviertes, estas invirtiendo en euros”.
Si siguiera pensando igual que la bolsa es un casino, que allí sólo ganan gente con información privilegiada y que sólo estafan, seguramente no sería el Loco del Dividendo ahora.
Por suerte ese usuario recomendó los libros de Gregorio y empecé a invertir por dividendos.
¿Tuviste algún mentor?
Cuando empecé en esto de la bolsa a invertir en empresas que dieran dividendo y tal, tuve la suerte de que un compañero de trabajo en un proyecto que estuve también invertía por dividendos.
Mi plantilla bebe mucho de la suya, aunque tiene tantos cambios que seguramente no la reconocería. Él me contó la forma de llevar la rentabilidad de la cartera y demás, aunque de una forma muy rudimentaria.
Él me dio consejos buenos y malos, como todo en la vida, y fue quizás la primera persona con la que interactué sobre dividendos. Aunque no hacía análisis fundamental, sólo veía si el dividendo crecía y la cotización también, si ambos crecían en los últimos años compraba, algo que me hizo profundizar mucho más en leer análisis de empresas y aprender sobre esto.
Luego, desde que conocí a Gorka no puedo negar que le he preguntado muchas cosas de análisis fundamental y me ha ayudado mucho.
¿Tienes a algún autor de referencia sobre inversión?
Pues Peter Lynch, Gregorio y Benjamin Graham.
Además de la Inversión en Dividendos, ¿Has seguido en el pasado otras estrategias de inversión?
Pues en el trading fue con dinero falso, así que no la puedo considerar, pero como he dicho antes con el crowleding si estuve un tiempo.
¿Has tenido alguna mala racha o algún factor que te haya hecho dudar sobre la estrategia de Inversión en Dividendos?
Dudar no, pero es cierto que mi primer palo el de Kraft me hizo darme cuenta que me quedaba mucho por aprender.
¿Cómo afrontaste la crisis por el Covid-19?
Comprando como si no hubiera un mañana. Me siento orgulloso de cómo actúe, no dudé y gasté un poco más del doble de lo normal en un mes en aquel marzo, sin contar que durante ese año invertí bastante.
Durante un tiempo me culpaba por no haber comprado más, pero creo que hice bien. Sin saber nada tocar colchón para comprar precios bajos. No todo el mundo fue capaz y arrepentirme de no haber comprado más es algo que siempre me pasa cuando venimos de una caída, y más de una tan grande.
¿Te planteas cambiar de estilo de inversión en el futuro, o combinar la Inversión en Dividendos con otro tipo de estrategia?
Si hubiera una fuerte subida de tipos es posible que tuviera algo de renta fija.
¿Cuándo empezaste a invertir y en cuánto tiempo crees que alcanzarás la IF (Independencia Financiera)?
Hace más de 4 años y un quinto donde solo leía sin invertir. También decir que al principio sólo compré BBVA y estuve mucho tiempo sólo con esas acciones. La IF según mi excel en 15 años, aunque si me van bien las cosas puede ser en 10 años y si me van mal en 20 años. Nunca sabes cómo te va a ir, pero un cálculo aproximado siempre se puede hacer.
¿Cómo se te ocurrió la iniciativa Héroes del Dividendo?
Cuando empecé a introducirme en la inversión escuchaba algunos podcasts y echaba de menos uno enfocado en nuestra estrategia. Creía que podía ser divertido si se hacía de forma amena y como una charla entre amigos.
¿Qué te llevó a escoger a los miembros de Héroes del Dividendo?
Pues quería gente conocida que siguiera nuestra estrategia y que se les viera buena gente.
Tuve suerte de que los que dijeron que sí todos eran buenas personas y gente muy válida.
¿Tuviste antes de Héroes del Dividendo alguna experiencia como locutor?
Antes hacía cortos de humor y monólogos, así que algo de proyectar la voz sé. Aun así no voy a negar que hice un curso sobre radio durante un mes y uno de doblaje otro mes.
¿Y cómo se te ocurrió la iniciativa de los directos?
Pues surgió un poco porque Gorka quería hacer una KDD online con la gente ya que las que él hacía presenciales ahora con el coronavirus no eran muy viables y le propuse hacerlo como directo donde él y yo charlamos.
Luego como Gorka estuvo un poco quitado de en medio por temas laborales decidí hacerlos con otras personas, tras el éxito con Andrea y Captur, el resto fue rodado.
¿Cómo has conseguido traer a tantas personas tan relevantes a tus directos? ¡Menudo éxito!
jejeje, muchas gracias, pues muchos ya me seguían y otros simplemente al preguntarles dijeron que sí. Otros han sido recomendados por los que ya vinieron y bueno creo que la gente viene a estos directos porque son simpáticos e interactúas mucho con el público.
Para quien no las conozca, ¿Podrías explicar en qué consiste el proyecto curso Fundamentos de la Inversión por Dividendos? ¿Está previsto repetirlo? ¿Quién quiera cursarlo, todavía puede?
Pues el curso de fundamentos de la inversión por dividendos es una iniciativa de Value School que nos ofreció a nosotros para acercar de forma introductoria esta estrategia. El curso empieza desde los conceptos básicos, pasa por el análisis fundamental y cómo valorar empresas, sin contar que hablamos de herramientas y de la psicología de la inversión.
La idea no es repetirlo, ya que quedó todo grabado, Value School lo sacará en formato video en unos meses, aunque no hay fecha confirmada aún.
ANÁLISIS FUNDAMENTAL
En nuestro blog, analizamos los fundamentales de varias empresas, con el objetivo de determinar si la empresa es apta para nuestra estrategia de inversión por dividendos, a ser posible crecientes, a largo plazo. ¿Qué te parecen nuestros análisis? ¿En qué coincides? ¿En qué discrepas?
Vuestros análisis son pura matemática, muy técnicos y profesionales, muchos se paran en la historia de la empresa, pero pocos se paran a mirar el curro del PDF que es donde de verdad está lo importante.
Sobre lo que coincido pues como digo me gusta mucho vuestro PDF es muy visual y va al grano también me encanta que ya os lo he dicho en algún programa de los Héroes, ese momento en que decís cuánta rentabilidad tendríamos si hubiéramos comprado en X fecha, es muy visual para alguien que empieza a pensar sobre cómo funciona nuestra estrategia.
Sobre discrepar creo que hacéis una labor excelente y poco puedo discrepar en los números puesto que son los que son. Pero quizás ese pueda ser la discrepancia, creo que lo hablamos en algún directo, que no hay la parte menos matemática la macro, la subjetiva, quizás os la vi un poco más en Intel que hicisteis un buen trabajo explicando que no solo hace microchips.
Y yo añadiría la parte que os he comentado alguna vez del calendario de la deuda con los vencimientos y los ingresos que irán teniendo y si podrán pagarla, etc…, no solo el frio dato del test acido.
Tienes tu cartera de empresas publicada en tu blog y en Twitter. ¿Qué empresas crees que faltan y cuáles crees que sobran?
Si sobrase alguna no estaría en mi cartera, jejeje. Faltan todas las del apartado “EMPRESAS QUE ME INTERESAN” de mi radar que está público: (enlace).
¿Has comprado acciones recientemente, o te parece que el mercado está por las nubes? ¿Sigues encontrando buenas oportunidades?
Pues China está barata y dando oportunidades, también alguna británica, pero es cierto que Estados Unidos está algo cara y las que me interesan de España también. No es recomendación de compra eh, xD.
De las empresas que hemos analizado en Dividend Street, ¿cuál te parece que tiene mejor negocio? ¿Cuál tiene el peor?
De vuestro ranking y entiendo por negocio macro y no como negocio para mi estrategia, quizás mis favoritas serían 3M y Diageo, una por tener de todo y la otra porque el alcohol siempre está ahí. La peor quizás Proeduca, no termino de ver que la educación sea tan buen negocio, mucha competencia y cada vez somos más autodidactas.
Nos consta que, a diferencia de otros inversores, tienes una parte de la cartera en China. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes le ves a invertir en el gigante asiático?
China es un país que está creciendo mucho con empresas geniales y con mucho potencial, además está en un momento donde el mundo la mira con recelo y puedes encontrar gangas.
Y el mayor riesgo es que esas empresas nunca sufran una revaloración acorde a su valor real, pero para nosotros que vamos por dividendo no nos debe preocupar sino al contrario verlo con buenos ojos para poder seguir ampliando.
Aunque no quiero dejar de decir que tenemos que invertir a través de los VIE y no directamente. Pero bueno, aunque muchos lo ven un problema para no invertir para mí no lo es. Respeto al que lo vea un riesgo, es lo bueno de la bolsa: cada uno hace con su dinero lo que quiere.
¿Vacas lecheras o empresas con dividendo bajo pero muy creciente?
Las dos, no son excluyentes.
¿Por qué defiendes tanto la diversificación de la cartera? ¿Para eso no sería mejor estar indexado con algún ETF?
Podría preguntar lo mismo, ¿Por qué defender indexar cuando hoy día las comisiones son tan pequeñas en brókers cómo Interactive Brokers? No creo que nadie quiera las 500 empresas del SP500. Seguramente le gustasen como mucho 100.
Creo que la diversificación es una muestra de humildad, de asumir que nos vamos a equivocar, y que esos errores sean una 1/50 parte de la cartera duele menos que si son la quinta parte.
Al final hay que cribar, y el análisis fundamental, el macro del negocio, el ver ciertas cosas de cara al futuro ayudan mucho.
Sin contar que diversificar es la mejor opción de que encuentres un caramelito. Yo tengo empresas que han duplicado su dividendo y su valor y otras que he tenido que vender con pérdidas.
Si diversificamos aumentamos el riesgo de encontrar una empresa brutal que nos duplique el dividendo en pocos años y para los value que sea 1 o 2 bagger. Además reduces el coste de que una empresa de tu cartera sea un error.
¿Consideras que es conveniente invertir en ETFs en alguna situación en concreto?
Siempre se dice si no quieres aprender, pero es que para invertir en ETFs al final tienes que aprender y ya que te pones…
¿Cuáles son los indicadores más importantes que buscas en las empresas en las que inviertes?
Es que depende de muchas cosas. Si es de dividendo creciente con un yield bajo soy mucho más estricto que con una vaca lechera que da un yield alto.
Por ejemplo, con un dividendo creciente y yield bajo nunca aceptaría una deuda demasiado alta o un calendario de deuda complicado.
En cambio, con una vaca lechera puedo asumir cierto recorte por un año complicado.
También miro mucho en qué divisas gana el dinero, es algo que aprendí por las malas. Que una empresa gane mucho dinero en una divisa que se devalúa al final acaba afectando al dividendo.
PERSONAL
¿Loco o Cuerdo?
Depende del momento y con quien este.
¿Sevilla o Madrid?
Sevilla para vivir, Madrid para trabajar.
¿A qué te dedicas profesionalmente?
Soy ingeniero de software, aunque cada vez menos técnico y más funcional con gestión de equipos y proyectos.
¿Tu anécdota más frustrante en tus años de inversor? ¿Y la más gratificante?
Hubo una época en la que me obsesioné con ayudar a la gente, recibía privados diarios preguntándome cosas que si tardaba en responder hacían perder dinero a la gente o meterse en historias bastante feas. Siempre cuento una anécdota de una chica que me ofreció 6.000€ para “que se los invirtiera”. Le expliqué que era como ir ofreciéndolo por la calle a gente trajeada. A lo mejor, si no le hubiera respondido rápido, se lo hubiera dicho a otro que no hubiera tenido tantos reparos como yo.
Esa época estaba demasiado enganchado al móvil y empezó afectar a mi relación. Decidí cerrar los privados y contestar solo por e-mail, creo que ayudo a menos gente así, pero no tengo más remedio. Había días con más de 20 privados y la media giraba en torno al 10.
El momento más gratificante fue poder entrevistar a Gregorio y ver cómo interactuaba con Gorka. Para mí haber sido el “culpable” de que esos dos grandes estuvieran debatiendo y encima conmigo fue un momento mágico que guardaré siempre.
¿Eres de invitar a los amigos?
Soy más de cada uno lo suyo, jajajaja.
¿En qué no reparas en gastos? ¿Recuerdas el mayor capricho que te has permitido en tu vida?
En comida, suelo comer lo que me apetece. Suerte de mí que soy de gustos sencillos. Quizás la macrotele fue la primera compra grande que hice en Madrid, de las mejores inversiones que he hecho en mi vida.
¿Qué proyectos a largo plazo tienes? ¿Y a corto?
Me gustaría terminar los dos libros que tengo empezados y empezar un nuevo que tengo la idea en la mente, siempre me ha gustado escribir y es un tema que tengo muy abandonado. A corto me gustaría conseguir el teletrabajo para siempre y poder vivir en algún sitio más barato para acelerar la IF.
¿Cuáles son tus metas por cumplir?
Como he dicho terminar mis ideas para libros y acabar publicándolas, siempre es mi espinita clavada, pero al final cuando tienes poco tiempo no te pones a escribir. Seguramente si alcanzara la IF, sería a lo que me dedicaría. Aprovecho por si alguien quiere leerse algunos relatos cortos que tengo publicados: https://juanoideazucarado.wordpress.com, recomiendo “El caballero carmesí”, del que una seguidora de mis relatos hizo un fan-art:

CONSEJOS
¿Qué le aconsejarías a alguien que, teniendo un buen sueldo, no consigue ahorrar?
Creo que el problema mayoritariamente es el deseo, no se puede ahorrar con trucos. Creo que eso sólo sirve como una dieta que luego tendrá efecto rebote. Habría que ver porqué deseas tantas cosas y si serías feliz con algo menos. Hay gente que ya no disfruta de un plato de macarrones con tomate, cuando es un placer barato.
Para ahorrar hay que ser feliz. Si no eres feliz es muy difícil, ya que llenarás ese vacío con cosas que tampoco te harán feliz. Así que mi primer punto sería que buscase una vida que le llene y le haga feliz. Luego el ahorro vendrá solo.
¿Qué le aconsejarías a alguien que consigue ahorrar algo todos los meses, pero tiene total aversión por la bolsa y el mundo del dinero, y no quiere dedicarle ni un minuto?
Pues le diría lo mismo que me dijeron a mí porque yo era igual: “Si no inviertes, estas invirtiendo en euros”
¿Qué consejos le darías a una persona joven que se decide a invertir en bolsa, pero que carece de formación financiera y no sabe por dónde empezar?
Pues que escuche los podcasts de los héroes del dividendo, sobre todo la parte de formación. Que vea videos, que lea libros, blogs, foros, que no pierda la oportunidad de aprender y esté abierto a que le cuenten, y se cuestione cosas todo el rato. Aun así tiene mi superhilo: (enlace).
¿Cómo le aconsejarías invertir a una persona próxima a la jubilación?
Le diría lo mismo que al anterior: sin formarte vas a cagarla. La única diferencia que no podrá espaciar tanto en el tiempo las compras.
¿Deben todos los inversores hacer sus propios análisis fundamentales?
O al menos leer los de otro. Para entenderlo bien, como por ejemplo los vuestros, debe saber análisis fundamental.
DESPEDIDA
Agradecemos mucho al Loco del Dividendo el haberse prestado a la entrevista. Nos despedimos contentos de saber que muy pronto le volveremos a escuchar en Héroes del Dividendo, y le seguiremos viendo en su canal de Youtube.
¡Animamos a todos los lectores a seguirle en Twitter si todavía no lo hacen!
Un saludo, y ¡hasta el próximo artículo!
Brutal entrevista! Que es VIR?
Perdón VIE
Muy buena entrevista, lo mejor la frase, que el que no invierte está invirtiendo en euros.
Este tio no tiene ni idea de inversion; solo boca grande
En los podcasts es el que mas habla y el que menos dice.
Vaya bajada de calidad en este blog trayendo esta entrevista
Hola Angel, hemos aceptado el comentario porque no queremos silenciar a nadie. De todas formas nos parece fuera de lugar. Cuando un contenido (gratuito!) no te gusta, no tienes más que no leerlo. Este tipo de comentarios no fomentan que hayan nuevas iniciativas. Un saludo.
Muy buen artículo e iniciativa de cambiar de vez en cuando los posts con entrevistas! Seguid asi!!!
Muchas gracias, Sergio!