Twitter

MANCHESTER UNITED

Hoy en Dividend Street vamos a analizar los fundamentales del Manchester United, un club de fútbol que cotiza en la bolsa de Nueva York y además reparte dividendos a sus accionistas.

Lo cierto es que existen varios clubes deportivos que cotizan en bolsa. En el mundo del fútbol es posible invertir en equipos de prácticamente todas las ligas europeas más importantes. Como spoiler os diremos que el Manchester United no obtiene muy buena puntuación según nuestros criterios, pero nos ha parecido interesante analizar y entender cómo se gestionan empresas.

INTRODUCCIÓN

Orígenes del negocio del Fútbol

Aunque existieron muchas variantes en la antigüedad, el fútbol como lo conocemos hoy en día nació en las islas británicas cuando en 1863 se creó la Asociación Inglesa de Fútbol y se oficializó el primer reglamento. Como curiosidad la regla del “fuera de juego”, que determina completamente el juego tanto ofensiva como defensivamente, se instituyó en 1866.

Poco a poco el juego del balompié se fue expandiendo hasta convertirse en la actualidad en el deporte más popular del mundo. Las primeras competiciones de la historia se organizaron también en las islas británicas. La competición más antigua es la FA Cup, fundada en 1871, y la Liga de Fútbol de Inglaterra nació en 1888.

En España el fútbol llegó gracias a las Minas de Ríotinto (Huelva), adquiridas por la británica Rio Tinto Company Limited. El primer equipo español fue el Recreativo de Huelva fundado en 1889 y estaba formado únicamente por jugadores extranjeros. Poco más tarde se crearían otros equipos todavía en el siglo XIX como el Palamós, el Águilas, el Athletic Club de Bilbao y el FC Barcelona. El primer torneo celebrado en la península fue la Copa del Rey de 1902, mientras que la Liga no nació hasta 1929.

La primera vez que el fútbol tuvo presencia a nivel de selecciones fue en las olimpiadas del año 1900, aunque se trataba más de exhibiciones amateur que no tenían mucha transcendencia, hasta que en 1924 empezó a organizarlas la FIFA (fundada en 1904). Las ediciones de 1924 y 1928 fueron ganadas por Uruguay, lo que condujo a que en dicho país se celebrara el primer Mundial de fútbol en 1930, la competición con más repercusión del planeta que se celebra desde entonces cada cuatro años.

Con las primeras competiciones, empezó el negocio del fútbol, ya que los clubes empezaban recaudar dinero por ganar los torneos y por la venta de entradas. Y gracias a estos ingresos y a la motivación por ganar, empezaron a ofrecer ofertas económicas a sus jugadores. Más tarde llegaron los derechos televisivos, que permitieron a los clubes ampliar su imagen y sus ingresos no solamente a las miles personas que pagaban su entrada, sino también a millones de personas que podían disfrutar de los partidos de su equipo en el sillón de su casa, sin importar desde qué lugar del mundo lo quisieran ver. La primera retransmisión en directo de un partido de fútbol fue la final de la FA Cup de 1938 y se estima que hubo una audiencia televisiva de unas 10.000 personas, casi nada en comparación con las casi 95.000 que asistían al partido en Wembley.

Sin embargo, no fue hasta los años noventa cuando con el resurgir de las televisiones privadas empezó el boom por los derechos televisivos. Fue por ello que los clubes ingleses decidieron fundar la Premier League que incluía mucho mejores condiciones económicas por derechos televisivos en 1992, el mismo año que la Copa de Europa (la competición de clubes más importante) también cambió su formato realizando más partidos y comenzó a llamarse Champions League para atraer mayores audiencias televisivas.

El siguiente hito importante fue el Mundial de EEUU 94, fue entonces cuando explotó el negocio del marketing y el merchandising, cuando entró en escena la multinacional Nike vistiendo al combinado brasileño. Desde entonces la firma del Swoosh no ha parado de patrocinar a otros tantos equipos y realizar campañas publicitarias multimillonarias, haciendo que competidores como Adidas tengan que pujar por los patrocinios y animando a otras muchas multinacionales a participar en el negocio. Por último, en 1995 se aprobó la Ley Bosman, que llevó a que los traspasos extranjeros fueran mucho más ágiles, y a que los clubes más grandes pudieran contar en su plantilla prácticamente con los todos los jugadores internacionales que quisieran, cuando antes solo podían tener unos pocos.

Ahora es importante fichar a los mejores jugadores del mundo no solamente para ganar las competiciones, sino también para generar una imagen de club importante que permita conseguir hinchas/clientes que compren camisetas y demás productos que lleven el escudo del equipo. Dejamos a continuación un gráfico de ejemplo (del Real Madrid) que demuestra lo mucho que ha crecido el fútbol en el siglo XXI, y en el que se aprecia que las dos partidas más importantes en la actualidad son los derechos televisivos y el marketing.

Fuente: Informe Económico Real Madrid 2021-2022
Fuente: Informe Económico Real Madrid 2021-2022

Tipos de Equipos de Fútbol

Hasta la década de los noventa la mayoría de clubes españoles eran asociaciones sin ánimo de lucro regidas por sus socios, sin embargo, debido a que la gran mayoría contaba con una situación financiera delicada, en 1990 se aprobó una ley que ordenó a todos los clubes profesionales a convertirse en Sociedad Anónima Deportiva. La ley estableció una excepción para los clubes que hubieran obtenido resultados económicos positivos durante los cinco años anteriores a dicha ley (entre 1985 y 1990), por lo que Real Madrid, Barcelona, Athletic Club y Osasuna pudieron acogerse a esta excepción.

Esto ha sido un motivo de conflicto que todavía no se ha resuelto del todo. Y es que, hasta el año 2016, los cuatro clubes supervivientes gozaron de un régimen fiscal especial: el tipo impositivo que tenían los clubes era del 25% mientras que a las SAD se les gravaba sus beneficios al 35%. Las recién creadas SAD veían en esta discriminación impositiva una ayuda estatal a los 4 clubes supervivientes.

En la actualidad el impuesto que pagan los clubes y las SAD es el mismo, y en la práctica los propietarios de los clubes deportivos son únicamente los socios mientras que en las SAD son accionistas e inversores. El hecho de que los clubes cuenten con un control democrático por parte de sus aficionados es un privilegio. Aunque por otro lado, una SAD goza de mayor capacidad de financiación mediante inversores externos o incluso cotizando en bolsa, mientras que los clubes no pueden realizar ampliaciones de capital para financiarse.

En el resto del mundo existen diferentes normas de propiedad, las más estrictas las hemos encontrado en Argentina y Alemania. La AFA (Asociación de Fútbol Argentino) no permite la participación de una S.A. en sus competiciones y todos los clubes profesionales de fútbol en Argentina son propiedad de sus socios.

Históricamente en Alemania también se prohibía a los clubes ser de propiedad privada, hasta que en 1998 se flexibilizó la norma con la famosa ley alemana del 50 + 1, que permite a los equipos obtener financiación externa siempre que se retengan la mayoría de acciones con derecho a voto entre los aficionados del club. En otras palabras, para obtener una licencia de la Bundesliga es obligatorio que los socios aficionados posean al menos el 50% + 1 de las acciones con derecho a voto.

Por ejemplo, el Bayern de Munich conserva una participación de sus socios del 75% y el 25 restante está repartido a partes iguales entre las empresas Adidas, Allianz y Audi; mientras que el Borussia Dortmund está controlado por sus socios a excepción de un 5,33% que cotiza en bolsa, y el Schalke 04 pertenece a sus socios al igual que los cuatro clubes supervivientes españoles.

En el resto del mundo la mayoría de los equipos se gestiona como empresas, y los máximos accionistas son fondos de inversión y grandes fortunas que han adquirido el accionariado de la entidad. En su momento fueron muy sonadas algunas adquisiciones que cambiaron el rumbo deportivo de varios clubes a base de talonario, como es el caso del Chelsea en 2003 por parte Roman Abramovich, la compra del Manchester City en 2008 por parte del príncipe de Emiratos Árabes Sheikh Mansour, o la adquisición del PSG en 2011 por parte de Nasser Al-Khelaïfi, al mando de Qatar Sports Investments.

Pero lo cierto es que el fútbol se está globalizando y esta práctica es la más común en la actualidad. En la temporada 2022-2023, 15 de los 20 equipos de la Premier League tienen dueños extranjeros. En España, aunque las más mediáticas sean la propiedad de Peter Lim del Valencia por lo polémico que está siendo su mandato, o la compra del Valladolid que realizó el exjugador Ronaldo Nazario, ya son 14 los equipos con dueños extranjeros entre Primera y Segunda División.

Existen otros casos en España, pero la práctica es la misma: la familia Roig (capital nacional) posee el 98,79% del Villarreal, y clubes como el Sevilla y el Atlético de Madrid, aunque los dueños sean españoles, cuentan en su capital con una participación extranjera muy importante a través de fondos de inversión.

Equipos en Bolsa

Una vez comentado que la mayoría de los equipos de fútbol son empresas privadas, cada vez más clubes están optando por colocar títulos en el mercado como método de financiación. El primero en cotizar en bolsa fue el Tottenham Hotspur en 1983 (aunque ya no cotiza). El club tenía una deuda muy importante y decidió financiarse de esta manera. Desde entonces muchos equipos se han acogido a esta opción que cada vez es más popular en países como Italia, Dinamarca, Portugal y Turquía, y lo cierto es que muchos de los equipos más importantes de Europa ya cotizan en bolsa.

En España el primero en salir a bolsa ha sido el Intercity de Alicante en 2021, y por ahora es el único equipo español que cotiza en el mercado de valores, pero no sería de extrañar que cada vez más equipos emitan acciones para financiarse. En la actualidad estos son los equipos con mayor capitalización en los que podemos invertir:

El fútbol europeo es un negocio que mueve mucho dinero, y la Premier League es, con diferencia, la liga con mayores ingresos del mundo. Según el Annual Review of Football Finance de Deloitte los ingresos generados por los clubes de fútbol en Europa se duplicaron en la década previa al coronovirus alcanzando 28.900 M€ en 2019. Y sólo en las cinco ligas más importantes la facturación se elevó a los 17 billones. En España, según La Liga, el fútbol representa casi el 1,5% del PIB, una auténtica barbaridad.

Desde los años noventa la industria ha ido creciendo a ritmos promedio en torno al 10% anual, y también se ha profesionalizado mucho. Los clubes cada vez son más transparentes y organismos como La Liga y la UEFA actúan como reguladores tomando medidas de prevención. Una regulación que se ha ganado notoriedad tras el impacto que tuvo la covid-19: los conceptos de Fair Play Financiero (UEFA) y Límite Salarial (La Liga) cada vez son más comunes en las noticias, pero lo cierto es que ante esta profesionalización, las perspectivas financieras de los clubes son mejores que nunca. Sólo hay que fijarse en otras competiciones como la NBA o la NFL con mayores ingresos y con un seguimiento global menor que el fútbol.

En el lado opuesto, el fanatismo por ganar y conseguir resultados a corto plazo lleva a los clubes a pagar traspasos y salarios estrafalarios para pujar por los mejores jugadores del mundo, muchas veces sin importar el impacto financiero que pueda tener en las cuentas de la Entidad. Lo normal es que primen más los resultados deportivos que los económicos, y por ello equipos como el Chelsea, Manchester City y PSG han crecido demasiado rápido haciendo perder dinero a sus dueños. Pero hay ejemplos de clubes que están bien gestionados y han crecido de forma saneada, como es el caso del Villarreal.

A la hora de invertir en equipos de fútbol existe mucha volatilidad ante los resultados, lesiones, cambios de entrenador, fichajes de renombre…Por eso hay que seguir al club y valorar si están generando los éxitos deportivos de forma razonable y con buenas perspectivas futuras: el ratio salarios/ingresos es razonable, si fichan barato y venden caro, si cuentan con un equipo joven y prometedor, etc.

También valorar si el mercado está sobre-reaccionando ante una mala racha de resultados, o la probabilidad de que el equipo se elimine de una competición que genera ingresos importantes como la Champions League. Si eres aficionado con cierto criterio, la inversión puede ser exitosa e incluso entretenida, si bien existe cierto componente de “apuesta” por lo que va a suceder.

La mayoría de los equipos reinvierte los beneficios en el propio club para seguir creciendo y compitiendo, por lo que se trata más de una inversión value. El único que paga dividendos de forma constante es el Manchester United, que además cuenta holgadamente con la mayor capitalización bursátil y liquidez en el mercado.

Manchester United

El Manchester United es uno de los clubes más valiosos del mundo, se fundó en 1878 y juega desde 1910 en Old Trafford, al que se le conoce comúnmente como el Teatro de los Sueños y cuenta con un aforo de casi 75.000 localidades, el segundo estadio más grande de Inglaterra y el más grande de la Premier League, ya que Wembley sólo se utiliza para finales y para partidos de la selección inglesa.

Los “Red Devils” son el club más laureado de Inglaterra, contando en sus vitrinas con el mayor número de títulos domésticos más importantes y con tres campeonatos de Champions League. Su época más gloriosa tuvo lugar entre 1986 y 2013. En estos 27 años conquistaron la friolera de 13 Premier Leagues, 5 FA Cups y 2 Champions Leagues, dirigidos por su entrenador Sir Alex Ferguson.

Desde 2005 el club pertenece a la familia Glazer que compró el Manchester United por un valor de £790M de forma muy apalancada, ya que se estima que apenas invirtieron £270M y el resto la financiaron con Deuda. Tras esta adquisición decidieron privatizarlo y eliminar las acciones que cotizaban en la bolsa de Londres desde 1991. Sin embargo, para hacer frente a las deudas generadas con la adquisición decidieron sacar a bolsa una pequeña parte del club, por lo que el Manchester United cotiza ahora en la Bolsa de Nueva York desde 2012.

En la última década la situación del Manchester United ha decaído mucho debido a una mala estrategia de gestión que ha conducido a malos resultados, excesivas inversiones en jugadores que no han ofrecido los retornos esperados, así como continuos cambios de entrenador desde que se fue Alex Ferguson. Para agravar todavía más el ánimo de sus seguidores, son sus vecinos del Manchester City los que han cogido el testigo del liderazgo del fútbol inglés.

El negocio del Manchester United está repartido principalmente en cuatro partidas con una gran componente variable:

Estadio: Lo que se conoce comúnmente como Matchday y engloba las entradas de los partidos y las cuotas que pagan los socios por sus abonos anuales. El club jugará más o menos partidos en su estadio en función de los resultados, por lo que cuanto mejor sea el desempeño más podrá recaudar por entradas al disputar más partidos en su estadio.

Patrocinios: Los logos que figuran en los uniformes del club, las campañas de marketing con empresas internacionales, las vallas publicitarias en los estadios y los logos que aparecen en las salas de prensa. Los patrocinadores pagarán más dinero dependiendo del status del club ya sea por sus resultados o por la repercusión mediática que tengan los jugadores.

Licencias y merchandising: Aquí se engloba la venta de indumentaria deportiva y cualquier accesorio desde tazas de café, bufandas o fundas de la cama que lleven la marca del Manchester United. A mejores resultados, mayor será la euforia de los aficionados para comprar los productos del equipo.

Derechos de TV: Ingresos por la retransmisión de partidos relacionados sobre todo con la Premier League y las competiciones de la UEFA. También se engloban los ingresos de su canal MUTV, y el componente variable que no podía faltar, ya que dentro de esta partida se encuentran los premios recibidos en las competiciones.

La mayor parte del club pertenece a la familia Glazer que posee todas las acciones de tipo B, que representan el 67% de los votos del Manchester United. El resto de acciones son de tipo A y tienen un derecho a voto 10 veces inferior a las de tipo B.

Dentro de las acciones de tipo A (las que cotizan en bolsa), los mayores accionistas son los fondos de inversión Ariel Investment y Lindsell Train ambos con participaciones superiores al 20%.

Sin más dilación, vamos a analizar las cuentas del Manchester United de la misma manera que lo hacemos con el resto de las empresas, al tratarse de una entidad que paga dividendos a sus accionistas. Tengamos en cuenta que el cierre del año fiscal es el 30 de Junio, y por tanto todos los fichajes realizados ese verano se reflejarán en los Estados Financieros del año Fiscal siguiente.

1) SOLIDEZ: Balance

El Balance muestra mucha Deuda y poca liquidez, además una gran parte de los Activos es Goodwill que por lo general no tiene nada de valor. Vamos a analizar en detalle.

Activos y Pasivos a Corto Plazo

A la vista del gráfico los activos en el corto plazo son mucho menores que los pasivos, y el Ratio de Liquidez apenas alcanza 0,48.

Los Ingresos diferidos, donde se registran los derechos televisivos que se han recibido por adelantado son una partida importante dentro de los pasivos y se tratan más bien de un apunte contable que de una carga para el club, pero si eliminamos los ingresos y gastos diferidos del Balance el Ratio de Liquidez apenas alcanzaría un valor de 0,66.

Por lo demás, nada complejo que analizar, las deudas son mayores que los derechos de cobro y por lo tanto existen problemas de Liquidez y la Deuda Financiera a corto plazo no hace más que aumentar año tras año.

Activos y Pasivos a Largo Plazo

El grueso de los Pasivos es Deuda Financiera que se ha disparado sobre todo a partir de la pandemia. La Deuda Neta representa 6,57 veces el EBITDA y se encuentra en una situación muy preocupante ya que se eleva a más de £500M, prácticamente todos los ingresos de un año. Una Deuda inmensa que financia unos Activos donde los Intangibles representan casi el 60%.

Más de la mitad de los Intangibles es el Fondo de Comercio generado con la adquisición de la familia Glazer en 2005 que no ha variado desde esa fecha. El resto de Intangibles es el valor de las incorporaciones de jugadores, y engloba el coste del traspaso menos las amortizaciones que se dividen linealmente entre los años que restan de contrato. Esta partida tiene cierto valor porque significa que los jugadores pertenecen al club, pero en el Balance, los traspasos representan únicamente el dinero pendiente de amortizar por el coste pagado por adquirir jugadores, y no incluye ningún valor por los jugadores ya amortizados o que se han formado en la cantera. Lo ideal en este sentido es tener jugadores como Messi mientras estaba en el FC Barcelona, que no representaba ningún valor contable en el balance del club, a pesar de su valor real.

En resumidas cuentas, el valor registrado de los Intangibles del Manchester es enorme, ya que tanto el valor del Goodwill como el de los Traspasos son superiores al valor de todas las propiedades inmobiliarias del club, donde figura el estadio, la ciudad deportiva, etc. Sin embargo, ahí es donde está el valor. Los Inmovilizados reflejan únicamente el coste que se pagó por las propiedades muchos años atrás restando las amortizaciones acumuladas. Si el Manchester United decidiera vender estos activos ingresaría muchísimo más dinero de lo que tiene registrado en el Balance, puesto estos activos se han revalorizado.

Otros activos como los derechos de marca no están siquiera registrados en el Balance y tienen un valor muy grande. Recientemente hemos presenciado las famosas palancas del FC Barcelona, donde el club ha vendido propiedades que ni siquiera formaban parte del balance por una gran cantidad de dinero. Lo explican de forma muy clara y entretenida los amigos de VisualEconomik en este video .

Para finalizar, el Patrimonio Neto es muy reducido y las Reservas son negativas debido a las pérdidas acumuladas durante los últimos años. Por lo que la situación financiera es muy preocupante y se está deteriorando debido a una mala gestión, si bien la marca Manchester United tiene un valor que no se refleja en el Balance haciendo que el valor real sea mayor al valor en libros.

2) RENTABILIDAD: Cuenta de Resultados

Ventas

En el lado opuesto, las Ventas crecen a un ritmo considerable. La Premier League es la competición europea con mayores ingresos, incluso por encima de la Champions League, por mucho que ésta última tenga más prestigio.

A pesar del impacto que tuvo la pandemia y los escasos logros deportivos del club, las Ventas del Manchester United han crecido a un ritmo del 6,2% anual la última década. Si miramos la década anterior a la pandemia, tanto el Manchester United como el Real Madrid y el FC Barcelona venían aumentando los ingresos a un ritmo superior al 10% anual.

De hecho, en el 2022 los ingresos del Manchester United podrían haber alcanzado máximos históricos si el club hubiera realizado una buena temporada. Las partidas de Match Day y especialmente los Derechos de TV se vieron lastrados por haber disputado menos partidos de lo esperado al haber quedado eliminado prematuramente en varias competiciones.

Para el año 2023 se espera que las Ventas se mantengan planas al no haber logrado la clasificación para la Champions League. Este es uno de los problemas de invertir en el fútbol, ya que los buenos resultados no están asegurados. Aunque las empresas normales tampoco tienen una bola de cristal, el componente de incertidumbre y competencia en el fútbol es más elevado.

Si los malos resultados se alargan demasiado, los ingresos por los Derechos de TV y Matchday no serán los únicos afectados, también los ingresos comerciales tanto a nivel de patrocinios porque el equipo perderá caché, como a nivel de merchandising ya que los fans no estarán motivados y las nuevas generaciones seguirán a clubes que sean más inspiradores con sus éxitos.

Ingresos y Gastos por partida en 2022: Fuente Annual Report Manchester United (excluidos los gastos extraordinarios)
Ingresos y Gastos por partida en 2022: Fuente Annual Report Manchester United (excluidos los gastos extraordinarios)

Márgenes

El Beneficio Neto es negativo desde que empezó la pandemia, y en el gráfico anterior vemos cómo se distribuyen los gastos que llevan a este resultado.

Las Amortizaciones son muy elevadas y son consecuencia de la necesidad de inversión en fichajes los últimos años, pero recordemos que no son más que un apunte contable. Si las excluyéramos el margen del club todavía sería demasiado ajustado y alcanzaría el 3%.

Aunque puedan parecer elevados, los salarios se sitúan por debajo del umbral recomendable por la UEFA (el 70% de los ingresos), y el resto de Gastos Operativos no suponen una gran carga para el club.

Pero además de las amortizaciones, el problema está en los intereses que representan la friolera del 11% de los ingresos. Si el Manchester United no tuviera Deuda y excluyéramos las amortizaciones, el Margen Neto sería del 14%.

Sin embargo, lo más correcto sería no eliminar las amortizaciones, ya que son consecuencia de desembolsos realizados por la necesidad de fichar jugadores. Una mala época de resultados como la que está experimentando el Manchester United lleva a mayores amortizaciones y a menores ingresos futuros, por lo que ante la situación actual se espera que en los próximos años el Manchester United siga generando pérdidas.

Ratios de Rentabilidad 2022

ROA: -9% (Beneficio Neto/Activos Totales)

ROE: -91% (Beneficio Neto/Patrimonio Neto)

ROCE: -14% (EBIT/(Patrimonio Neto + Deuda Neta))

Debido a la paupérrima estructura del Balance y a unas pérdidas muy elevadas, los Ratios de Rentabilidad nos indican que la situación es insostenible. Si miramos el margen EBITDA, éste se sitúa en un respetable valor de alrededor del 30%, sin embargo, en años donde el Manchester United genera beneficio, los Ratios de Rentabilidad son más bien mediocres, podéis ver todos los datos detallados en nuestro Informe de Dividend Street.

Beneficio por Acción (BPA)

La pandemia y los malos resultados deportivos han sido hechos muy dolorosos para el BPA. Vemos que hasta el año 2019 el club generaba beneficios de forma constante, aunque no crecían de la forma que lo hacen las empresas en las que nos gusta invertir.

Las perspectivas son negativas especialmente debido a las futuras amortizaciones por los tantos fichajes que ha realizado el club, y como hemos comentado se espera que el Manchester United reporte pérdidas los próximos años.

3) DIVIDENDOS

Dividendo por Acción (DPA)

La entidad lleva repartiendo DPA desde 2016 y lo ha mantenido constante desde ese año, lo que ha supuesto una RPD media bastante mediocre en torno al 1,16%. El precio de la acción es todavía similar al que tenía cuando salió a bolsa hace una década y en el momento de escribir este artículo, la RPD obtenida a precios actuales es superior al 2,5%.

Sin embargo, el pago de Dividendos no es sostenible ante las perspectivas tan negativas de BPA. Además, hay muchos detractores que señalan una falta de ética el hecho de que, a pesar de los malos resultados deportivos y las pérdidas económicas, el Manchester United sea el único club en permitirse buenos dividendos a final de año.

Payout

El Payout es inconsistente ya que el Manchester United paga el mismo DPA independientemente de los beneficios obtenidos. Como comentamos, no es sostenible el pago de dividendos reportando pérdidas como lo viene haciendo los últimos tres años y como se espera que continúe siendo en las próximas temporadas.

Cash Flow

Free Cash Flow teniendo en cuenta el CAPEX de Mantenimiento

Esta es la imagen que tendríamos si el Manchester United fuera un club exitoso sin la necesidad de invertir en fichajes, y la verdad que a la vista del gráfico hasta el estallido de la pandemia el OCF fue muy creciente.

Sin embargo, esto no es posible, ya que clubes que no invierten demasiado en fichajes como el Athletic de Bilbao generan un OCF mucho más reducido por los menores ingresos y por la necesidad de pagar salarios elevados para retener a sus jugadores. Por lo que es necesario analizar el CAPEX de Inversión para sacar conclusiones del FCF.

Free Cash Flow teniendo en cuenta el CAPEX de Mantenimiento + Inversión

Prácticamente todo el CAPEX se destina a fichar jugadores y hasta que estalló la pandemia el FCF por lo general fue positivo. El gran pico negativo de la temporada 2019/2020 se debe a que la entidad realizó grandes inversiones en fichajes el verano de 2019 sin esperar que ocurriría una catástrofe como la covid-19.

Desde entonces, el año siguiente fue flojo por el cierre de los estadios, pero en 2022 el OCF no ha recuperado los niveles de 2019 debido a que dentro del OCF se registra la enorme carga de intereses que supone la Deuda actual, y a un aumento de la masa salarial con jugadores con el caché de Cristiano Ronaldo. Y pese a ello, no ha sido posible lograr los ingresos esperados por los malos resultados de la temporada.

Recompra de Acciones

La Entidad no es muy dada a esta práctica, y aunque algunas veces han recomprado acciones, también las han emitido y el número ha crecido un 0,5% anual durante la última década.

CONCLUSIÓN

El Fútbol es un negocio en crecimiento que se está profesionalizando mucho y las perspectivas financieras son mejores que nunca. Sólo hay que fijarse en otras competiciones como la NBA o la NFL con mayores ingresos y un seguimiento popular menor que el fútbol.

Sin embargo, es muy difícil compaginar una buena gestión económica con grandes éxitos deportivos ya que la competencia es feroz y los resultados deportivos algunas veces son impredecibles.

La última década no ha sido muy exitosa para el Manchester United, que ha entrado en una dinámica peligrosa de grandes inversiones sin lograr recuperar los buenos resultados deportivos que acostumbraban y que generaban un plus de ingresos, a lo que hay que sumar las enormes consecuencias que tuvo la covid-19.

Todo ello ha provocado que la situación financiera se haya deteriorado mucho al contar con una Deuda muy abultada y unos Intangibles muy elevados.

Debido a la paupérrima estructura del Balance, las perspectivas de resultados son muy negativas, ya que quedan por registrarse grandes amortizaciones por los recientes fichajes, y el pago de intereses es muy elevado.

La Entidad paga Dividendos desde 2016, y ha repartido siempre el mismo DPA. Sin embargo, la situación actual no es sostenible e invita a pensar que el Dividendo se recortará, por lo que el Manchester United no es una inversión compatible para nuestra estrategia.

Por lo tanto, no hay duda de que el fútbol es una industria con crecimientos notables. Para un aficionado que entienda las situaciones económicas y financieras de los clubes, puede ser una opción válida, aunque se trate más de una opción value que de Inversión por Dividendos.

¿Qué os ha parecido el artículo? ¿Estáis de acuerdo con nuestras conclusiones? ¿Valoraríais invertir en algún equipo de fútbol? ¿Os gusta este tipo de artículos? ¿o preferís que analicemos empresas más acordes a nuestra estrategia de inversión?

¡Os animamos a compartir vuestras opiniones!

Recordad que, si queréis consultar sus datos históricos, tenéis aquí a disposición el informe.

Si os ha gustado el artículo, ayudadnos a difundirlo por Twitter.

¡Un saludo y hasta el próximo artículo!

Fuentes consultadas:

Annual Reports (2012-2022)

https://hmong.es/wiki/Oldest_football_competitions

https://personal.us.es/gosob/historia_1.htm#:~:text=En%201.902%20se%20disput%C3%B3%20la,vez%20se%20establecen%20reglas%20mundiales.

https://memoriasdelfutbol.com/historia-del-futbol-origenes/

https://medium.com/stratefy/f%C3%BAtbol-de-la-pasi%C3%B3n-al-negocio-fb73a8bc1059

https://empresariados.com/como-el-futbol-se-convirtio-en-un-negocio/

http://www.zgrados.com/la-transicion-imparable-hacia-el-futbol-negocio/

https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0705.pdf

https://www.elblogsalmon.com/economia-del-deporte/por-que-real-madrid-y-fc-barcelona-no-son-sociedades-deportivas

https://www.realmadrid.com/club/transparencia/cuentas-anuales

https://www.eleconomista.es/opinion-legal/noticias/11099838/03/21/Fc-Barcelona-Real-Madrid-Athletic-Y-Osasuna-su-regimen-fiscal-y-su-consideracion-como-ayuda-de-Estado.html

https://www.ga-p.com/en/blog/la-delgada-linea-entre-sad-y-clubes-deportivos/

https://www.linklaters.com/en/insights/blogs/sportinglinks/2020/june/football-club-ownership-rules-the-view-across-europe

https://www.palco23.com/clubes/socios-fundaciones-e-inversores-quien-controla-el-futbol-espanol#:~:text=Athletic%20Club%2C%20CA%20Osasuna%2C%20FC%20Barcelona%20y%20Real%20Madrid%20quedaron,Singapur)%20pertenecen%20a%20capital%20extranjero.

https://www.laizquierdadiario.com/Clubes-S-A-la-experiencia-europea-y-por-que-no-prosperan-en-el-futbol-argentino

https://cenital.com/quien-es-el-dueno-del-futbol/

https://hiraethblogcymru.medium.com/football-club-ownership-models-mike-hedges-ms-46966a1fcfbe

https://www.elespanol.com/invertia/mercados/20211022/primer-equipo-futbol-espanol-cotizar-bolsa-parque/620688183_0.html

https://www.eleconomista.es/deporte-negocio/noticias/10599252/06/20/Tokenizacion-una-nueva-linea-de-negocio-en-el-futbol-ante-la-perdida-de-ingresos-por-el-coronavirus.html

https://www.elmundo.es/deportes/futbol/2022/06/30/62bc6acc21efa08c538b45b8.html

https://www.elespanol.com/deportes/futbol/20220702/liga-manos-extranjeras-duenos-paises-multiplican-decada/684431692_0.html

https://www.rankia.com/blog/bolsa-desde-cero/2301594-que-equipos-futbol-cotizan-bolsa-benfica-ajax-borussia-united

https://www.cmcmarkets.com/en/trading-guides/football-stocks

https://www.socios.com/es-es/todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-la-fto-oferta-de-fan-token-del-fc-barcelona-bar/#:~:text=Ventajas%20y%20premios,para%20los%20titulares%20de%20%24BAR.

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uk/Documents/sports-business-group/deloitte-uk-annual-review-of-football-finance-2022.pdf

https://www2.deloitte.com/ni/es/pages/consumer-business/articles/deloitte-football-money-league-2021.html

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/04/19/companias/1618847618_999254.html

https://espndeportes.espn.com/futbol/inglaterra/nota/_/id/10899515/por-que-los-seguidores-de-manchester-united-odian-a-los-glazer-los-propietarios-estadounidenses-del-club

https://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/2021-02-08/burbuja-futbol-tebas-laliga-audiencias-publico-covid_2931576/

https://www.skysports.com/football/news/11095/12703207/manchester-united-announce-115-5m-net-loss-for-2021-22-season-ceo-richard-arnold-core-mission-is-to-entertain-fans

https://seekingalpha.com/article/4548015-manchester-united-the-investment-thesis

https://seekingalpha.com/article/4519868-manchester-united-manu-stock-could-be-back-in-the-game

Las Claves del Milagro Económico del FC Barcelona – VisualEkonomik

https://www.fcbarcelona.com/fcbarcelona/document/2022/10/10/84ba2af9-a6c4-447e-94e2-dc90f718b1a3/Memoria_club_CAST.pdf?_gl=1*1gf300e*_ga*MTkwNTAyNzAzMy4xNjY2NDU2MjY4*_ga_XCQ7B6K8TL*MTY2NjQ1NjI2OC4xLjAuMTY2NjQ1NjI2OC4wLjAuMA..&_ga=2.117670729.1509169245.1666456268-1905027033.1666456268

https://www.realmadrid.com/StaticFiles/RealMadridOAS/pdf/Informe_Anual_Asamblea_2022.pdf

Arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad