Twitter

ORACLE

Hoy vamos a analizar Oracle, una empresa tecnológica que siempre ha destacado por ser líder en soluciones de bases de datos y que ha expandido sus servicios a otras áreas en la nube ofreciendo también desde soluciones de infraestructura de sistemas, hasta la gestión empresarial de todas las áreas de negocio ofreciendo la posibilidad de obtener casi todos los servicios necesarios para gestionar una empresa en una sola plataforma informática.

Introducción

Orígenes

Los inicios de Oracle se remontan a 1977 cuando Larry Ellison, Bob Miner y Ed Oates decidieron fundar Software Development Laboratories (SDL), una empresa de consultoría cuyo objetivo era desarrollar y comercializar softwares de bases de datos. Ellison y Miner tenían experiencia en este campo y habían trabajado para agencias gubernamentales, así que tras crear SDL consiguieron firmar su primer contrato con la CIA para desarrollar un sistema especial de base de datos con un código clave llamado Oracle, motivo por el cuál la empresa adoptaría posteriormente ese nombre. Tras este primer acuerdo, Ellison se convirtió en el CEO de la compañía y se hizo cargo de las ventas mientras que Miner supervisaba el desarrollo del software.

Mientras trabajaban en el proyecto de la CIA, la IBM Journal publicó un artículo escrito por el informático Edgar F. Codd que describía un modelo relacional a través de un lenguaje de consulta estructurado (SQL) que permite a los usuarios recuperar y definir cómo mostrar la información deseada a partir de una base de datos. Una manera de extraer desde la base de datos una selección de datos concretos que se quieran analizar o consultar. Por ejemplo, llamar a la base de datos y decirle “Dame las 4 personas más altas entre 30 y 40 años”.

Ellison vio un gran potencial en este desarrollo y por ello en 1978 decidió apostar por este lenguaje de programación y desarrollar Oracle RDBMS (Sistema de Gestión de Bases de Datos Relacionales), que fue el primer programa de base de datos en el mundo que utilizaba SQL. Por ello decidieron renombrar la empresa a Relational Software Incorporated (RSI), un nombre más coherente con sus objetivos empresariales de aquél entoces.

La compañía fue rebautizada en 1982 como Oracle Corporation, y desarrolló el primer RDBMS portátil en 1983, que permitía a las empresas ejecutar sus sistemas de bases de datos conectando varios servidores y computadoras personales. Este producto impulsó las ventas y gracias a una gran reputación y a unas agresivas campañas publicitarias, la compañía vivió una década de bonanza y expansión con crecimientos de facturación a doble dígito, que la llevaron a cotizar en bolsa a partir de 1986. Oracle Database se convirtió en en el repositorio de bases de datos más grande del mundo a partir de 1987, estando ya presente en 55 países.

La década de los noventa no fue tan exitosa. Empezó con demandas de varios inversores alegando métodos contables ilícitos que llevaron a la empresa a reformular sus cuentas y reducir de manera significativa sus expectativas de crecimiento, lo que llevó a una caída drástica en la cotización. Además, la competencia en el mercado de bases de datos era cada vez mayor, provocando una reducción de márgenes. Por otro lado, Oracle decidió invertir mucho dinero en Network Computer (NC), un sistema operativo que resultó ser un fracaso pues las computadoras personales optaron en su mayoría por la solución Windows de Microsoft. Todos estos tropiezos llevaron a la empresa a una época de reestructuración, de la que logró salir exitosa gracias a una temprana adopción de internet desarrollando productos compatibles con World Wide Web (www…).

A partir de ahí, el crecimiento de Oracle ha sido a través de multitud de adquisiciones. Oracle amplió su negocio y se convirtió en un actor importante en las aplicaciones de gestión empresarial. La compañía se dio cuenta de que para competir con la multinacional alemana SAP en este sector necesitaba realizar adquisiciones, por ello en 2005 adquirió PeopleSoft y Siebel, mientras que en 2007 compró Hyperion, en 2012 Taleo y más adelante Netsuite en 2016. Todas estas adquisiciones permiten a Oracle proporcionar un conjunto integral de soluciones de gestión empresarial en una única plataforma informática.

Oracle también amplió su oferta a infraestructuras y sistemas con compras como la de BAE systems en 2010, y potenció su liderazgo en bases de datos con adquisiciones como Sun Microsystems en 2010, y Datascience en 2016 potenciando la solución de datascience en la nube y el Business Intelligence. La última adquisición ha sido Cerner en 2022, una compañía que ofrece todo tipo de servicios digitales para la industria del sector salud.

Resumimos las adquisiciones más importantes de Oracle:

  • 2005: Siebel Systems ($5,85 mil millones): soluciones de CRM
  • 2005: PeopleSoft ($10,3 mil millones): planificación de recursos empresariales (ERP) y gestión de recursos humanos (HCM).
  • 2007: Hyperion Solutions ($3,3 mil millones): Business Intelligence
  • 2008: BEA Systems ($8,5 mil millones): servidores y middleware (software con el que diferentes aplicaciones se conectan entre sí).
  • 2010: Sun Microsystems ($7,4 mil millones): ofertas de hardware y software, incorporando entre otras funcionalidades el popular lenguaje de programación Java, y la conocida base de datos de código abierto MySQL.
  • 2012: Taleo ($1,2 mil millones): soluciones tecnológicas aplicables a la gestión de talento: recruiting, onboarding, desarrollo profesional, etc.
  • 2014: Micros Systems ($5,3 mil millones): software de gestión empresarial especializado en hostelería y retail.
  • 2016: NetSuite ($9,3 mil millones): soluciones de software empresarial en la nube especializado en pequeñas y medianas empresas.
  • 2018: Aconex ($ 1,2 mil millones): sistema de gestión especializado en proyectos de construcción.
  • 2018: Talari Networks (Precio desconocido): soluciones de red para optimizar el trabajo remoto y el rendimiento en la nube.
  • 2018: Grapeshot (Precio desconocido): soluciones de publicidad digital y marketing.
  • 2018: DataScience.com (Precio desconocido): ciencia de datos y machine learning en la nube.
  • 2022: Cerner ($28,3 mil millones): servicios digitales especializado en la industria de salud.

Negocio

Oracle comercializa sistemas de hardware, servicios en la nube y productos de software empresarial dando servicios mayormente a grandes empresas, y sus soluciones se usan ampliamente en varias industrias, incluidos los servicios financieros, del sector salud, empresas de retail y organismos gubernamentales.

Oracle separa su actividad en 3 segmentos de negocio:

1. Cloud and License: Es el pilar de Oracle y en este segmento se engloban multitud de aplicaciones con servicios de suscripción en la nube y licencias. Los servicios son muy diversos:

  • Gestión de bases de datos: Oracle Database, MySQL.
  • Infraestructura en la nube: Oracle Cloud Infrastructure (OCI), Autonomous Database.
  • ERP: Oracle Fusion Cloud ERP, Netsuite, Oracle E-Business Suite.
  • CRM: Oracle CX Cloud, Siebel CRM.
  • Supply Chain: Oracle SCM Cloud.
  • Gestión de Recursos Humanos: Oracle HCM Cloud, Taleo.
  • Business Intelligence: Oracle Analytics Cloud, Oracle Data Visualization.
  • Seguridad informática: (Oracle Identity Management, Oracle CASB Cloud Service, etc.).
  • Desarrollo de aplicaciones: (Oracle Cloud Developer Services, Java, etc.).
  • Soluciones específicas para algunas industrias: (Oracle Healthcare, Oracle Communications, Oracle Utilities, etc.).

2. Services: servicios de consultoría para dar soporte técnico y mantenimiento a los clientes de la suite de sus aplicaciones Oracle.

3. Hardware: Segmento que proporciona dispositivos principalmente relacionados para el almacenamiento de datos.

Aunque pueda parecer que el peso en Cloud and Licence es muy alto, las ventas están muy diversificadas debido a la gran variedad de servicios que Oracle comercializa. En cuanto a diversidad geográfica, el mayor peso se encuentra en Norteamérica.

Oracle es líder de mercado en soluciones de software de gestión de bases de datos y ERP (planificación de recursos empresariales). También tiene presencia significativa en los mercados de infraestructura en la nube, sin embargo, otros gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft, Google tienen una cuota de mercado mucho mayor, por lo que Oracle no es un actor principal en el segmento de Cloud Computing.

Dado el enorme portafolio de Oracle, describimos los competidores principales dependiendo de la actividad:

  • Bases de datos: Microsoft SQL
  • ERP: SAP, Microsoft
  • CRM: Salesforce, Microsoft, SAP
  • Supply Chain: SAP, Infor
  • Gestión Recursos Humanos: Workday, SAP SuccessFactors
  • Business Intelligence: Tableau, Microsoft Power BI, SAP BO
  • Cloud Infraestructure Service: Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud

La industria del Cloud Computing está creciendo mucho impulsada por una creciente aceptación tanto de empresas como de consumidores. El uso de dispositivos móviles es cada vez mayor, y otros factores como el auge de la inteligencia artificial, el machine learning, el Internet de las cosas (IoT), y la creciente demanda de procesamiento y almacenamiento de datos están impulsando los avances en la tecnología en la nube.

La industria se caracteriza por una alta competencia entre los principales actores, que además son gigantes tecnológicos, que pueden competir en precio, confiabilidad, escalabilidad, seguridad y gama de servicios ofrecidos. Algunas empresas tienen ventajas únicas, como la gran base de clientes y la extensa red de centros de datos de Amazon, y la fuerte presencia de Microsoft en el mercado empresarial. Se espera que la industria del Cloud Computing continúe creciendo en los próximos años, y que también experimente una consolidación continua, con compañías más grandes adquiriendo jugadores más pequeños para expandir sus servicios.

Oracle cuenta con varias ventajas competitivas como reconocimiento de marca tras más de 4 décadas en la vanguardia de la tecnología, una gran diversificación permitiendo a las empresas ofrecer todas las soluciones empresariales en una única plataforma, una amplia base de clientes corporativos que proporcionan ingresos recurrentes, y un alto coste de sustitución, ya que cambiar de software supone un gran coste para la empresa tanto de formación a los empleados como en integración de datos.

Oracle cotiza en el New York Exchange bajo el ticker ORCL y entre los principales accionistas está el fundador Larry Ellison con una participación del 42,5%, Capital Research & Management con un 18,2%, y otros fondos de inversión como Vanguard con 4,81%, SSgA Funds Management con 2,28% o Berkshire Hathaway con el 1,54%.

Pasemos a analizar los estados financieros.

1) SOLIDEZ: Balance

La estructura del balance no puede ser sana con un Patrimonio Neto negativo. El peso del Goodwill también es elevado y confirma la multitud de adquisiciones, mientras que la parte positiva es que el Cash Ratio es superior al Pasivo Corriente. Analicemos en detalle.

Activos y Pasivos a Corto Plazo

En el corto plazo la situación es muy conservadora con una Caja muy elevada presentando un ratio de Liquidez de 1,62 y un Cash ratio de 1,1. Basta decir que estos ratios todavía eran más altos en años anteriores.

Además, la mayor partida de los pasivos corrientes es “Ingresos diferidos”, dinero que Oracle tiene en caja por servicios de suscripción que todavía no ha prestado. Por lo tanto, no existen indicios para preocuparse.

Activos y Pasivos a Largo Plazo

Oracle presentaba un balance muy sano hace una década sin apenas Deuda Financiera y con un Patrimonio Neto elevado, que se ha deteriorado debido a las muchas adquisiciones estratégicas y a un elevado gasto en I+D (inversiones necesarias para permanecer en la vanguardia tecnológica), y también ha emitido deuda para realizar fuertes programas de recompras de acciones.

En 2022 la Autonomía Financiera es negativa -5% y la mayor parte del Total Pasivo (66%) es Deuda Financiera. Tras la adquisición de Cerner, el ratio Deuda/Ebitda se sitúa en 2022 en 3,88. La mayor parte de la Deuda tiene vencimiento en el largo plazo, por lo que los vencimientos no son asfixiantes, pero el montante de la Deuda Financiera es elevado y los intereses suponen una partida de gasto importante alcanzando el 7% de las Ventas en el Q2 2023, pagando un interés medio efectivo del 3,75%.

Como era de esperar, los Intangibles tienen un gran peso en el Activo. El Goodwill es elevado pero tampoco desorbitado, ya que estas adquisiciones permiten a la compañía tener un portfolio muy diversificado. Sin embargo, como veremos más adelante, las ventas llevan planas una década.

2) RENTABILIDAD: Cuenta de Resultados 2021-2022

Ventas

Durante la última década las ventas se han mantenido planas debido a la reestructuración del modelo negocio para transformar sus servicios al cloud. Sin embargo, en este segmento Oracle está creciendo a dígitos muy altos, y las perspectivas de crecimiento global son todavía más halagüeñas.

En 2022 las Ventas totales crecieron un 5%, habrían sido del 10% a tipos de cambio constantes. El segmento Cloud creció un 19%, destacando las soluciones de infraestructura (+36%) y las soluciones ERP de Fusion (+20%) y Netsuite (+27%).

En 2023 las perspectivas son todavía mejores, tras la incorporación de Cerner (recordemos que se desembolsaron nada menos que $28 mil millones), en el Q2 2023 las ventas totales han aumentado un 18% comparado con el año anterior. De no haber impactado el tipo de cambio, este crecimiento se elevaría al 25% respecto al año anterior. De la misma manera, si excluimos Cerner, las ventas hubieran crecido un 9% de forma de orgánica.

En 2023 destaca el crecimiento en Infraestructura (+53%), aplicaciones (+40%) (donde entra Cerner) y los ERP Fusion (+23%) y Netsuite (+25%). Unos dígitos más acordes a una empresa tecnológica en crecimiento que a una empresa madura como Oracle.

Márgenes

El Beneficio Neto también se ha mantenido plano durante la última década. Sin embargo los márgenes son excelentes. Si exceptuamos años extraordinarios como 2018 y 2022, el Margen Neto se ha situado entre el 20 y el 30%, mientras que el margen operativo suele alcanzar cifras cercanas al 40%. No hay dudas de que hablamos de un gran negocio.

Si comparamos con el resto de gigantes en el Cloud Computing, todos cuentan con márgenes elevados, que quizás se ralenticen un poco cuando el mercado se estabilice y la competencia se vuelva más agresiva. Pero Oracle presenta márgenes elevados de forma constante, y está acostumbrado a transformarse cuando lo ha necesitado. Su enorme rentabilidad y tamaño le permite seguir transformándose cuando sea necesario. En un mercado tan competitivo como el tecnológico, existe el riesgo de que Oracle pierda competitividad. Sin embargo históricamente siempre ha logrado mantenerse.

Como veremos en el gráfico Sankey, los gastos más importantes son el coste de las ventas y los gastos de I+D mientras que, tras incrementar la Deuda, los intereses significaron un 6% en 2022 y representan un 7% en 2023.

Gráfico Sankey – Resultados 2022

Ratios de Rentabilidad 2022

ROA: 6% (Beneficio Neto/Activos Totales)
ROE: -116% (Beneficio Neto/Patrimonio Neto)
ROCE: 22% (EBIT/(Patrimonio Neto + Deuda Neta))

Los Ratios de rentabilidad por lo general son muy buenos. En 2022 son más bajos que de costumbre debido a costes de adquisición relacionados con Cerner.

El ROA suele alcanzar valores alrededor del 10%, muy por encima del interés que paga por el endeudamiento. Mientras que el ROE, aunque tiene valores negativos desde el año 2022, siempre se ha situado en valores muy elevados, al igual que el ROCE, que a pesar del reciente incremento de Deuda y de unos beneficios lastrados en 2022, alcanza unos valores bastante respetables.

Beneficio por Acción (BPA)

A pesar de unas ventas planas, el BPA ha sido muy creciente debido a las grandes recompras de acciones que Oracle ha realizado en la última década. Hasta el año 2021 el crecimiento anual fue del 9,81%. En 2022 el BPA ha caído por gastos derivados a la adquisición varias veces comentada, y se espera que estas pérdidas excepcionales afecten también al ejercicio 2023, pero las perspectivas para los próximos años son de incrementos altos del BPA de forma natural.

3) DIVIDENDOS

Dividendo por Acción (DPA)

La Rentabilidad por dividendo inicial suele ser mediocre, e inferior al 2%. Sin embargo el ritmo de crecimiento del Dividendo es muy elevado.

En la última década el Dividendo ha crecido a ritmos del 18,2% anual, y en los próximos años se espera que siga creciendo de manera sustancial. Si analizamos los retornos que han obtenido los inversores durante la última década, vemos unos rendimientos bastante interesantes:

  • Los accionistas que compraron acciones de Oracle en 2012 a unos $27, obtuvieron una Rentabilidad por Dividendo inicial alrededor del 0,9%, y en 2022 reciben una rentabilidad cercana al 5% anual.
  • Aquellos que invirtieron en 2017 a un precio de $45, obtuvieron Rentabilidad por Dividendo inicial del 1,4% y ahora obtienen una RPD del 2,7% cada año.

No es nada descabellado pensar que el crecimiento del dividendo se mantendrá a ritmos de doble dígito durante los próximos años, por lo que puede ser una opción interesante para una estrategia DGI.

Payout

El Payout se sitúa en valores alrededor del 20-30%, mientras que hace una década se situaba en valores del 10-15%. Vemos que el Payout ha aumentado, pero son porcentajes todavía bajos y con margen para seguir incrementando el dividendo a pesar de tener que invertir en capital para mantenerse en la vanguardia tecnológica.

Cash Flow

1) Free Cash Flow teniendo en cuenta el CAPEX de Mantenimiento

Aunque el Operating Cash Flow (OCF) lleva unos años estancado, vemos que la empresa necesita poco CAPEX de mantenimiento para generar un FCF muy elevado, lo que muestra un negocio muy rentable que genera mucho efectivo para realizar adquisiciones cuando sea necesario, y recompensar a los accionistas a través de dividendos y recompras de acciones.

Tras la reestructuración del negocio, y una vez se ajusten los costes de adquisición de Cerner, las perspectivas del OCF son muy buenas, por lo que podemos esperar un FCF todavía más elevado en los próximos años.

2) Free Cash Flow teniendo en cuenta el CAPEX de Mantenimiento + Inversión

Si añadimos las adquisiciones, podemos observar algún pico como el de 2017 por la compra de Netsuite. La adquisición de Cerner ya aparece reflejada en los resultados trimestrales Q2 2023, y el próximo año Oracle presentará un FCF negativo, ya que la magnitud de esta adquisición es importante y supone aproximadamente 2 veces el FCF que genera la compañía. Sin embargo, vemos un FCF por lo general muy holgado, que permite realizar adquisiciones cuando aparezca la oportunidad o surja la necesidad.

No incluimos el gráfico de CAPEX total. Sin embargo, en el informe se puede apreciar que los años que no hay adquisiciones importantes, Oracle destina el exceso de efectivo para inversiones financieras, tratando de sacar rendimiento al exceso de efectivo.

Recompra de Acciones

En la última década Oracle ha recomprado acciones a un altísimo ritmo del -5,86% del total cada año, y por tanto el número de acciones en circulación se ha reducido prácticamente a la mitad.

Las recompras de acciones han sido muy agresivas, y ello ha ayudado a impulsar el precio de la acción y el BPA. Incluso en una década de ventas planas el precio de la acción se ha multiplicado por x4.

Por otro lado, la empresa ha pasado de tener un Balance sólido a un Patrimonio Neto negativo. Por lo que nos gustaría que en los próximos años Oracle disminuya el ritmo de recompras para sanear su Balance.

Conclusión

Hoy hemos analizado una empresa interesante para nuestra estrategia de inversión. A pesar de que el sector tecnológico es muy competitivo, Oracle cuenta con un negocio rentable con buenas perspectivas de crecimiento. Los márgenes son muy elevados y hemos apreciado unas altas ventajas competitivas, además de unos servicios muy diversificados, que muestran garantías para el devenir de la empresa en los próximos años.

El punto negativo lo encontramos en su situación financiera. Tras una década de fuertes recompras y la reciente adquisición de Cerner, la Deuda Financiera se ha incrementado demasiado y el Patrimonio Neto es negativo. A corto plazo, la situación está controlada, y el negocio es muy rentable y genera un FCF muy elevado, por lo que nos gustaría que la empresa dedique esfuerzos a mejorar el Balance en los próximos años, pues tiene capacidad financiera para seguir creciendo y mejorar el Balance.

En cuanto a nuestra estrategia de inversión, el dividendo inicial es bajo pero aumenta a ritmos muy altos y puede hacerlo de forma sostenible. La empresa es una gran generadora de caja, con un FCF muy holgado. Por otro lado, el payout tiene mucho margen para que Oracle pueda seguir aumentando los dividendos además de reinvertir los beneficios en seguir a la vanguardia tecnológica. Por lo que nos parece una empresa absolutamente válida.

¿A vosotros qué os parece Oracle? ¿La conocíais? ¿os parece una buena opción de inversión? ¿La lleváis en cartera?

¡Os animamos a compartir vuestras opiniones!

Recordad que, si queréis consultar sus datos históricos, tenéis aquí a disposición el informe.

Si os ha gustado el artículo, os animamos a que nos ayudéis a difundirlo por Twitter.

¡Un saludo y hasta el próximo artículo!

Fuentes consultadas:

Annual Reports (2012-2022)
http://www.fundinguniverse.com/company-histories/oracle-corporation-history/
https://basededatosutp26.wordpress.com/historia-de-oracle/
https://www.britannica.com/topic/Oracle-Corporation
https://www.encyclopedia.com/economics/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/oracle-corp
https://www.techtarget.com/searchoracle/news/252470532/The-roots-of-Oracles-(d-evolution-A-20-year-review
https://news.alphastreet.com/oracles-orcl-notable-acquisitions-in-the-last-two-decades/
https://analisisfundamentaldeempresas.com/oracle/
https://rodrigolbarnes.com/2022/07/07/invertir-en-oracle-un-modelo-de-negocio-en-plena-transformacion/
https://seekingalpha.com/article/4575271-oracle-after-mammoth-historical-buybacks-we-see-no-upside

Arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad