Twitter

ENTREVISTA A DAVID BLANCO GALISTEO

Hoy tenemos a un entrevistado muy especial. David Blanco Galisteo es el autor de los libros Aprende a invertir con sabiduría Invertir con Sabiduría y Gana Dinero en Bolsa como inversor particular que han sido dos de nuestras primeras inspiraciones en el mundo de la inversión, y os los recomendamos encarecidamente.

Recientemente ha publicado un nuevo libro: Simplifica y Conviértete en un gran inversor en el que se centra más en intentar evitar las complejidades que nos hacen cometer errores de inversión.

INTRODUCCIÓN

David Blanco se define como una persona tranquila y curiosa. Su primer contacto con la bolsa Bolsa fue a través de su padre, que ya invertía en Bolsa cuando todavía había que consultar las cotizaciones a través del periódico o el teletexto. En la presentación de su libro Gana Dinero en Bolsa como inversor particular nos explica que fue precisamente su padre quién le abrió su primera cuenta en un bróker cuando entró a estudiar Economía en la universidad de Alcalá de Henares.

Tras un breve período de inversión a corto plazo con dudosos resultados, David Blanco Galisteo se formó por su cuenta de una forma autodidacta, bebiendo de los principales autores sobre la inversión Value. Esto le convirtió rápidamente en un inversor a largo plazo en busca  de la Independencia Financiera.

En su estrategia actual, intenta comprar empresas de calidad con la intención de no vender

Sin más dilación, ¡pasemos a la entrevista!

TRAYECTORIA

¿Qué fue antes, los estudios de Economía o la inversión en Bolsa?

Los Estudios en economía, ya que empecé a invertir en el primer año de carrera. Ya era un mundillo que me llamaba la atención antes de la universidad, pero que se acentuó con el ingreso en la facultad.

En tu libro Gana Dinero en Bolsa como inversor particular nos hablas de la figura de tu padre ¿Qué importancia tuvo en tus inicios como inversor? ¿Qué estrategia tenía él en Bolsa?

Mi padre era y sigue siendo un ahorrador que invierte fundamentalmente en acciones. Es una persona con mucha experiencia que empezó a invertir antes del crack del 87. Me abrió el primer bróker que tuve, dejándome una pequeña cantidad de dinero para invertir.  En los inicios fue importante.

También nos consta que estuviste viviendo una temporada en Edimburgo ¿Qué te impulsó a ir allí? ¿Qué aprendiste en tu estancia? ¿Alguna experiencia que te marcara?

Lo que me empujó a vivir en Escocia una temporada, fue las escasas oportunidades laborales existentes en nuestro país. Uno de tantos jóvenes que tuvo que emigrar en aquella época tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Es imposible destacar una anécdota en concreto de mi estancia en Edimburgo. Fue un momento que me marcó y creo que fue una de las mejores decisiones que he tomado. Venía de una época de mi vida algo monótona. Emigrar a otro país, sin conocer a nadie, con un nivel de inglés bajo y con una hoja de ruta escasa fue algo bastante libertador, aunque pudiera parecer lo contrario. Mi vida en ese momento dejó de ser monótona. Cada día era diferente al anterior. Cuando miro atrás tengo la sensación de que ese periodo de mi vida constituye ya de por sí  un periplo vital completo.

¿Cómo te formaste para la inversión en Bolsa?

Mi manera de formarme ha sido de manera autodidacta. Leyendo e invirtiendo. Formación y experiencia. En la facultad de economía a penas se habla de inversión. Cuando somos jóvenes básicamente estudiamos para conseguir un empleo en el futuro. El consejo que daría a las personas que empiezan es que lean mucho e inviertan con dinero real aunque sea una cantidad pequeña. Es la forma de aprender en el mundo de la bolsa.

¿Tienes a algún autor de referencia sobre inversión?

Todos para mi han sido referencias: Benjamin Graham, Peter Lynch…Recomiendo a Mary Buffett, una autora no tan conocida que tiene libros realmente extraordinarios sobre inversión.  La forma de invertir con la que más me identifico hoy en día es la propuesta por Philip Fisher y Charlie Munger. “Acciones ordinarias y beneficios extraordinarios” es uno de mis libros preferidos.

¿Operas únicamente a través de compra de acciones o inviertes también en Fondos, ETFs o derivados?

Si, solo invierto en acciones. He tenido algún ETF en el pasado pero hoy en día el 100% de mi cartera está constituida por acciones. Nunca he tenido un fondo de inversión y hace más que diez años que no opero con derivados.

¿Has tenido alguna mala racha o algún factor que te haya hecho dudar sobre tu estrategia?

Sí, múltiples veces. Llevó más de 15 años invirtiendo y es normal que haya tenido malas rachas. La estrategia de un inversor no puede ser totalmente inamovible. Las condiciones del mercado cambian y hay que seguir aprendiendo.

¿Qué te movió a compartir con los demás tu conocimiento a través de tus libros?

Mi objetivo no fue el económico. Mis amigos inversores con los que hablo casi de forma diaria conocen cuales eran mis expectativas con la publicación de mi primer libro. Me conformaba con recuperar el coste de portada y de la edición del libro. No me esperaba el éxito que tuvieron mis libros y la gran acogida por parte de los lectores.

Empecé a escribir en foros y blogs de inversión muy joven pero entre 2014-2016 tuve un par de años donde no hablaba con nadie de inversión. Simplemente invertía y leía. Me di cuenta de que necesitaba exteriorizar y compartir con los demás una parte muy importante de mi vida. A veces me levanto y me acuesto pensando en inversión. En mi tiempo libre, en ocasiones, prefiero analizar una empresa que ver una película. Leer, aprender e intentar entender un negocio es todo un reto y entretenimiento.

Es muchísimo más sano y mentalmente aconsejable abrirte a otros inversores. No solo porque te ayuda a pensar con más claridad sino porque al compartir con los demás, ellos te ayudarán a crecer como inversor.

¿A qué te dedicas profesionalmente? ¿Eres IF?

A tiempo completo soy profesor. Imparto clases en academias de estudiantes. Matemáticas, Fisica y química, Lengua, inglés, economía y contabilidad. La asignatura que más me gusta impartir es matemáticas.

En ocasiones me llamán para hacer suplencias en instituciones bancarias aunque desde diciembre del año pasado no he vuelto a trabajar en un banco. La crisis general de ese sector junto al Covid han hecho que esa parte haya desaparecido de mis actividades este año.

No soy independiente financiero. Necesito otros ingresos para mantener mi nivel de vida actual. Quizás algún día lo sea. Hay muchos inversores que ven imposible ser IF antes de la jubilación. No es mi caso aun reconociendo que no es una tarea fácil. 

¿Qué proyectos a largo plazo tienes? ¿Y a corto? ¿Cuáles son tus caprichos por cumplir?

Voy a empezar con los de corto plazo. Antes de final de año voy a abrir un foro de finanzas con otro amigo inversor y estoy intentando difundir mi tercer libro “Simplifica y conviértete en un gran inversor”.

Soy una persona práctica y que  prefiere vivir el mayor tiempo posible en el presente. Intento no pensar mucho en el largo plazo, ya que la vida da muchas vuelta. Es más productivo disfrutar del proceso. En el futuro me gustaría tener algo más de patrimonio, que la parte de inversión represente un porcentaje mayor de mis ingresos y tener una vida cómoda y relajada.

ANÁLISIS FUNDAMENTAL

En nuestro blog, analizamos los fundamentales de varias empresas, con el objetivo de determinar si la empresa es apta para nuestra estrategia de inversión por dividendos, a ser posible crecientes, a largo plazo. ¿Qué te parecen nuestros análisis? ¿En qué coincides? ¿En qué discrepas?

Los dividendos son una parte importante porque te sostienen en momentos complicados cuando la bolsa se viene abajo. Además te hacen darle menos importancia a los vaivenes de las cotizaciones. Coincido en que a veces es preferible comprar una empresa que de algo menos de dividendo pero que los incremente a mayor ritmo.

El peligro de una estrategia de dividendos es que a veces te puede llevar a comprar una empresa de baja calidad porque da un dividendo alto. Hay que evitar comprar empresas mediocres porque tienen un yield alto. No tengo discrepancias significativas en los análisis que habéis realizado en el blog.

En tus libros dices a menudo que no es necesario ir a buscar empresas desconocidas para obtener buenas rentabilidades. Sin embargo, ¿Inviertes en algún país o sector poco habitual? ¿Crees que es recomendable?

He invertido en muchas ocasiones en el sector biotecnológico y también en el de servicios financieros. Son empresas menos conocidas para el gran público. También he tenido inversiones en small caps poco seguidas. Es recomendable siempre que estudies bien tanto el sector como la empresa en la que vas a invertir. Si un inversor comienza su andadura, yo le recomendaría que no se complique mucho con ciertos sectores o compañías más complejas donde posiblemente sea necesario tener un bagaje más importante.

En tu libro Aprende a Invertir con Sabiduría nos hablas de algunas empresas más desconocidas para la comunidad inversora, como HIFS o algunas biotecnológicas. ¿Todavía crees que son empresas adecuadas para invertir a largo plazo?

HIFS sigue siendo una magnifica compañía. Uno de los bancos más antiguos de Estados Unidos y mejor gestionados. El modelo bancario original, proveniente del siglo XIX era un magnifico negocio. Depósitos y préstamos. Sencillo y rentable. Hoy en día la mayor parte de los bancos han abandonado ese negocio y se han convertido en oficinas comerciales, donde te intentan vender el seguro del coche, una vivienda que han embargado cerca de tu barrió y un plan de pensiones.

La biotecnología es un sector complejo. Las grandes biotech: Amgen, Gilead y Biogen son negocios mucho más estables de lo que se podría pensar en un primer momento. Son recomendables para invertir siempre que un inversor las estudie a fondo y destine porcentaje limitado de su cartera a esta tipología de empresa. Si no es así hay sectores mucho más sencillos para formar una cartera de inversión.

¿Ha evolucionado tu estrategia a lo largo del tiempo? ¿Limitas tus inversiones a empresas que paguen dividendo?

Lo de limitar mis inversiones a empresas que paguen dividendo no está entre mis condiciones. Se da la casualidad de que casi todas las empresas que tengo en cartera pagan dividendo, pero no es una de las condiciones fundamentales a la hora de seleccionar empresas.

Lo más importante para mi es que sean negocios de calidad y que entienda. Empresas en las que vea visibilidad a varios años vista. A partir de ahí, es aconsejable pagar unos ratios de valoración razonables por la inversión que estás realizando. He pasado por muchas fases. Primero trader, luego Quant, después inversor value y por último inversor en empresas de calidad con una visión de largo plazo.

De las empresas que hemos analizado, ¿cuál te parece que tiene mejor negocio? ¿Cuál tiene el peor?  (www.dividendst.com/ranking)

Como mejores de las analizadas me quedaría con Apple, Nike, Altria, DiageoJohnson and Johnson y Union Pacific.

Apple y Nike son extraordinarias a nivel de marketing, que es una disciplina que me encanta. Altria y Diageo negocios muy rentables, predecibles y con un producto que cambia poco con el paso del tiempo. Union Pacific y Johnson and Johnson por ser dos de las empresas más seguras del mundo. En esta tercera categoría podría entrar Coca Cola pero la gestión de la empresa deja bastante que desear los últimos años.

Las peores para mí son: ACS, WPP, TRE, Michelin, Santander, AT&T y Telefonica. ACS y TRE son empresas basadas en proyectos. Me parecen modelos de negocios poco estables. Michelin porque los neumáticos dentro del sector de las piezas de coches es uno de los más competitivos. AT&T y Telefonica por estar en un sector muy intensivo en capital y commodity. Santander es un banco con poca alineación de intereses entre accionistas y directivos.

PERSONAL

¿Cuáles crees que son las disciplinas más importantes para tener éxito como inversor a largo plazo?

La psicología. Hay que tener una serie de atributos como la paciencia, la perseverancia y las ganas de aprender. Estos atributos se van perfeccionando con el tiempo. A medida que tienes más experiencia invirtiendo, también tiendes a tener más paciencia en los mercados.

¿Cómo describirías tu personalidad? ¿Cómo es tu día a día?

Soy una persona tranquila que intenta leer cada día, no solo de inversión. Me levanto pronto sin llegar a madrugar. A primera hora de la mañana suelo analizar inversiones, luego salgo a hacer un poco de deporte. La tarde la tengo completamente dedicada a mi actividad docente. Por la noche leo antes de irme a dormir. Ese es un día  típico de lunes a viernes.

¿Tu anécdota más frustrante en tus años de inversor? ¿Y la más gratificante?

La más frustrante fue “arruinarme” y dejar de invertir por un tiempo. Lo de arruinarme lo pongo entre comillas porque era muy joven y la cantidad de dinero que perdí era realmente escasa. Pero en ese momento, no lo piensas así. Tras esa frustración deje de invertir durante un año o año y medio. También fue una experiencia de la que aprendí mucho.

Lo más gratificante es el día a día. Ver cómo voy mejorando como inversor, teniendo más conocimientos y disfrutando de los libros que leo.

¿Qué blogs, prensa o podcasts sobre inversión sueles seguir?

Estoy bastante desconectado en este sentido. Lo poco que leo es Twitter, donde hay grandes inversores, tanto españoles como de Estados Unidos. Soy más de leer blogs que de escuchar podcasts.

¿Eres de invitar a los amigos?

Sí. Intento ser cada día más generoso con la gente que me rodea. 

¿En tu entorno, tus amigos y familiares invierten en Bolsa? ¿Siguen una estrategia parecida a la tuya?

De las personas de mi entorno más cercano solo invierte mi padre. Mi padre y yo no invertimos de la misma manera. Creo que cada persona ve los mercados de una forma diferente.

¿En qué no reparas en gastos? ¿Recuerdas el mayor capricho que te has permitido en tu vida?

En comprarme libros. Si un libro me gusta me lo compró. No soy una persona de grandes caprichos. Quizás algún viaje podría haber sido mi mayor capricho.

CONSEJOS

¿Qué le aconsejarías a alguien que, teniendo un buen sueldo, no consigue ahorrar?

Le diría que la satisfacción de comprarte un coche nuevo caro suele ser bastante temporal. También que no es tan importante los metros cuadrados que tenga tu casa. Nos terminamos adaptando a un espacio u otro. Ahorrar una parte del sueldo da mucha tranquilidad y estabilidad, lo cual es muy valioso para cualquier persona.

¿Qué le aconsejarías a alguien que consigue ahorrar algo todos los meses, pero tiene total aversión por la bolsa y el mundo del dinero, y no quiere dedicarle ni un minuto?

Le diría que tener el dinero sin invertir tiene sus riesgos. La inflación hace que el dinero pierda valor año a año.

¿Qué tipo de formación le aconsejarías a una persona que empiece a interesarse ahora por la Bolsa?

Leer todo lo que este en su mano. Al principio libros de inversión de contabilidad, Value, psicología financiera, de inversión en dividendos, inversión pasiva, etc. A partir de ahí con el paso del tiempo seguir una estrategia de formación multidisciplinar. Empezar a leer libros de marketing, de gestión empresarial, etc. Cada inversor tendrá que buscar cual es el método que mejor se ajuste a sus características.

A la hora de invertir siempre se dice que es más importante la fortaleza psicológica que los conocimientos técnicos, pero ¿Cuáles crees que son los conocimientos técnicos mínimos que debería tener cualquier inversor particular?

Unas nociones mínimas de contabilidad y de empresa. Ser capaz de distinguir las empresas de calidad de las mediocres y también tener la capacidad de discernir si una inversión se vende cara o barata.

¿Crees que la estrategia debería cambiar según la edad del inversor?

No. La edad en mi opinión no debería ser lo que marca si una estrategia es correcta para un inversor o no. Cada ahorrador, independientemente de su edad, tendrá que buscar su camino y el método que mejor se adapta a sus preferencias.

Qué crees que es mejor: ¿diversificar temporalmente las compras de una manera metódica, o concentrar las compras en momentos oportunos?

Encontrar el momento perfecto para invertir es muy complicado con lo cual en general es mejor diversificar temporalmente las compras. Que se hagan de forma mensual, trimestral o semestral es indiferente. Hay inversores que compran cuando llegan a una cantidad de dinero ahorrado. Lo importante es ahorrar e invertir. Esas dos acciones son las que marcan la diferencia siempre que se invierta con unos conocimientos determinados necesarios.

DESPEDIDA

Agradecemos mucho a David Blanco Galisteo el haberse prestado para esta entrevista, y os recomendamos a todos su nuevo libro Simplifica y Conviértete en un gran inversor . Para nosotros sus primeros libros fueron una inspiración para iniciarnos en el mundo de la inversión a largo plazo, y este tercer libro nos brinda todavía más consejos sobre bolsa, inversión y sentido común.

¡Un saludo y hasta pronto!

Recordad que tenéis el resto de entrevistas en este link.

¡Hasta el próximo artículo!

Arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad