Twitter

ENTREVISTA A JOSAN JARQUE

Hoy tenemos en Dividend Street a una persona enamorada de la época estival que tuvo la valentía de jubilarse a la edad de 43 años.

INTRODUCCIÓN

Se trata de un valenciano que tenía una vida y un trabajo normal como empleado de banca, pero que con un poco de disciplina y siguiendo una estrategia de inversión por dividendos, alcanzó la independencia financiera (IF).

Desde entonces, Josan Jarque se dedica a disfrutar al máximo de su tiempo. En su blog enormepiedraredonda, nos cuenta sus experiencias de voluntariado y viajes por el mundo.

Además colabora en algunas iniciativas como Objetivo 2035. Os recomendamos ver esta conferencia, que tuvimos la suerte de presenciar en directo, y que sirvió como guinda y cierre de las II Jornadas de Independencia Financiera el pasado mes de septiembre en Valencia.

La editorial Planeta acaba de publicar su libro “Cómo vivir de las rentas”, una versión muy ampliada y actualizada de su anterior libro “Cómo hacerse rentista”. En él nos cuenta con mucho humor cómo es posible alcanzar la Libertad Financiera y dedicarse a cumplir los sueños.

“Cómo vivir de las rentas” es una versión actualizada y muy ampliada de su anterior libro “Cómo hacerse rentista”, que nos explica con mucho humor y desde cero cómo alcanzar la independencia financiera.

Para nosotros ha sido una inspiración, y por ello estamos muy contentos de realizar esta entrevista. ¡Vamos a ella!

TRAYECTORIA

¿Cuál fue tu primer contacto con la bolsa?

Allá por el año 92 o 93, al poco de entrar en la Caja de Ahorros, descubrí la bolsa como inversión. Fue viendo operar a algún cliente y compañero en aquellos tiempos en que la orden de compra o venta había que darla en ventanilla y firmando el impreso conforme salía de una aparatosa impresora. Mi idea de la bolsa era entonces similar a la que ahora tiene la mayoría de la gente: un inmenso casino lleno de “espabilaos” en el que jugártelo al rojo o al negro. Y eso es lo que hice durante varios años, jugar.

En tu libro cuentas que en un momento dado te decantas por la estrategia por dividendos. ¿En qué momento decides invertir según esta estrategia? ¿Por qué?

Fue una evolución. Al principio vendía en cuanto ganaba un pellizco… o cuando harto de esperar me contagiaba de momentos de pánico. Pero cada vez me hacía más paciente, aguantaba más tiempo las acciones. Por un lado me ocurría que tras vender, y harto de esperar a que bajaran de precio, a veces me tocaba comprar esas mismas acciones que vendí pero más caras, con lo que estaba haciendo el tonto. Por otro lado y sin aviso de vez en cuando caían dividendos en la cuenta. Fue así que fui pasando de la estrategia del “carnicero” a la del “lechero”.

Fue en 2012 cuando descubrí los libros, blogs y foros sobre la estrategia  de dividendos y ese conocimiento que adquirí y las mejoras que hice en mi cartera me sirvieron para al poco tiempo solicitar ser despedido.

¿Has tenido alguna mala racha o algún factor que te haya hecho dudar sobre esta estrategia?

Mi cartera ha fluctuado al ritmo de mercado pero tengo una gran tolerancia al riesgo. Es en parte por los muchos años ya de experiencia, que van haciendo costra y en parte porque nadie depende de mí. También tengo claro que podría pasar sin problemas con mucho menos si hiciera falta. El Camino de Santiago o este confinamiento nos han traído esa lección.

¿Tienes a algún autor de referencia sobre inversión?

Gregorio es mi favorito!

Sabemos que además de la inversión en Dividendos tienes otras estrategias de inversión como las opciones, ¿nos podrías explicar en qué consisten?

En la película “Matrix” hay una escena en la que un personaje vigila una pantalla llena de rayas verdes y dice “yo ahí veo pasar una rubia”. Cuando te sientas delante de la pantalla de Interactive Brokers, es una sensación parecida, ahí dentro hay todo un mundo. Mis estrategias favoritas son los futuros sobre índices a largo plazo, la venta de puts, la venta de calls y las acciones sintéticas.

¿Qué te movió a compartir con los demás tu conocimiento a través de tu libro? ¡Que por cierto recomendamos mucho!

¡Gracias!  En un principio quise explicar a mi entorno qué es lo que hice y por qué. Hay mucha incomprensión, ignorancia y prejuicios al respecto.

Es mucha la satisfacción y la recompensa que me han devuelto tanto el libro como el blog como las Jornadas que organizamos. Ha sido muy divertido y agradecido, he conocido a personas de lo más interesante.

Con esfuerzo y perseverancia, la IF es un sueño asequible a cualquier persona, y cada vez seremos más. El mundo será mejor con muchos IF, personas libres del sistema para dedicarse a lo que deseen.

¿Piensas publicar más libros?

Tengo a medias dos libros. Uno es una novela, una historia sobre tres personajes a los que la vida empuja al Camino de Santiago buscando unas respuestas. El Camino mezcla sus vidas y les responde lo que no esperaban.

Seguimos tu vida de IF a través de tu blog, ¿pero podrías explicar a nuestros lectores cómo es tu día a día? ¿La IF ha cumplido tus expectativas?

Insisto mucho en mi libro en las “trampas del éxito”, los peligros que tiene la IF si no sabes llenar tu tiempo de proyectos, de ilusiones, actividades y curiosidad. Sin un “jefe cabrón” que te obligue es difícil mantener la autodisciplina.

Pero la IF sin duda merece la pena, es lo mejor que me ha pasado en la vida. Te permite llevar la vida que quieras, cumplir tus sueños, aprender sobre el tema que quieras… ¡es genial!

Como jubilado en la juventud, ¿has conocido a más personas en tu misma situación? ¿Estáis en contacto?

Hay muchísimos IFs, personas con rentas pasivas suficientes para llevar una buena vida, pero la mayoría siguen trabajando. Unos lo hacen porque les gusta su trabajo, otros por miedo, otros por dar ejemplo a sus hijos. Somos muy pocos, aunque muy “vistosos”, los que dejamos el trabajo y nos dedicamos por entero a nuestros sueños. Hemos formado un grupo de “güasap” llamado “Los Unicornios”

¿Qué proyectos a largo plazo tienes? ¿Y a corto? ¿Cuáles son tus caprichos por cumplir?

Una ruta de mototurismo en Ha-Giang, entre Vietnam y China, seguir una disciplina para ponerme en forma, cicloturismo por España, escribir la novela mientras hago el Camino, cruceros cuando sea posible, volver a Japón, Taiwan y Bolivia, repetir estancia en un monasterio…

ANÁLISIS FUNDAMENTAL

En nuestro blog, analizamos los fundamentales de varias empresas, con el objetivo de determinar si la empresa es apta para nuestra estrategia de inversión por dividendos, a ser posible crecientes, a largo plazo. ¿Qué te parecen nuestros análisis? ¿En qué coincides? ¿En qué discrepas?

Agradezco mucho los estupendos análisis que generosamente elaboráis y compartís algunos blogueros, que además hacéis tan agradables de leer y tan fáciles de digerir. En concreto los vuestros me parecen fantásticos, exhaustivos, objetivos… todo un regalo. En mi libro os recomiendo en dos ocasiones.

 No dedico mi tiempo a analizar personalmente las empresas, sino que os parasito la información de blogs, foros y de opiniones de mi grupo “Objetivo 2035”

Desde que eres IF, ¿sigues invirtiendo en bolsa? ¿o ya solo disfrutas de las rentas?

Sigo gastando algo menos de lo que ingreso, con lo que todavía aumento posiciones de vez en cuando.

¿Nos podrías describir brevemente tu cartera de acciones?

Mantengo unas 55 posiciones entre acciones y fondos. Las acciones son de países sin problemas de doble imposición de dividendos (EEUU, España, UK y Holanda), la mayoría de los fondos invierten en otros países.

¿Has comprado durante la reciente caída de los mercados durante las primeras semanas de la pandemia?

Las caídas me pillaron con muy poca liquidez. En realidad estoy aprovechando para realizar pérdidas fiscales y comprando otras empresas rotar así unos activos por otros. Esas pérdidas fiscales son de gran provecho. Fiscalmente compensan las ganancias y hasta un 25% de los dividendos. Además se guardan durante 4 años.

De las empresas que hemos analizado (Ranking), ¿cuál te parece que tiene mejor negocio? ¿Cuál tiene el peor? 

Intel y Diageo, que salieron bastante bien paradas en vuestros análisis, son dos de mis últimas compras. Walmart será una de las próximas. Fuera de vuestro ranking compré Unilever y quiero comprar Alphabet.

En cuanto al peor negocio creo que es la banca. No tienen margen de beneficio por el lado del pasivo (depósitos y plazos fijos), están pagando generosas prejubilaciones a empleados de 50 y pocos, y las redes sociales y apps de mensajería están a punto de comérseles el negocio.

¿Qué tipo de empresas buscas para la operativa con opciones? ¿Por qué?

Aquellas que realmente quiero comprar (vendiendo puts o con acciones sintéticas) o vender (venta de calls). Si no existe este respaldo real, las opciones son puramente especulativas y pierden mucho de su sentido.

¿Has tenido algún susto con la operativa de opciones? ¿La recomiendas a cualquier perfil de inversor?

Si, los derivados juegan con el apalancamiento, tienen por tanto mucho más peligro que la inversión directa en acciones. Por otro lado a las personas nos encantan los atajos para ganar dinero rápido. Es una combinación explosiva. He llegado a recortar y no continuar en mi blog con alguna entrada en la que explicaba ciertas estrategias al ver por los comentarios cómo algunos se tiraban de cabeza a río sin ver antes cómo era de profundo…

PERSONAL

En años como éste, ¿Qué se siente al ser IF y ver que muchas empresas cortan el dividendo?

Ando muy tranquilo. El mundo volverá a girar algún día, sigo manteniendo los mismos porcentajes de empresas punteras. El confinamiento nos ha traído lecciones, una es que hace falta muy poco para vivir bien. Básicamente comida y conexión a internet 😉

En tu blog nos cuentas que has vivido temporadas largas en el extranjero. ¿Dónde te has sentido más a gusto?

Me encantan los países del segundo y tercer mundo, la vida allí es más intensa. Me siento muy vivo viajando.

Bolivia, Colombia y Latinoamérica en general son lugares fantásticos, aunque hay que andar con cuidado.

Japón, Mongolia, Perú…  hay países con una gran personalidad que aguantan mejor que el resto la ola de globalización, esa tendencia que hace que el mundo sepa igual en cualquier lugar, que existan las mismas franquicias, los mismos centros comerciales, la misma comida y la misma forma de vestir y de pensar donde quiera que vayas.

Pero mi zona favorita del mundo es el sudeste asiático, los últimos años ando fascinado con Vietnam. 

¿Tu anécdota más frustrante en tus años de inversor? ¿Y la más gratificante?

Gracias al blog, al libro y a el grupo Objetivo 2035 mi camino inversor ha sido muy divertido y gratificante, siempre acompañado y con ilusión compartida. Ha habido alguna empresa que ha funcionado mal, claro, pero el global ha compensado de sobras.

¿Sigues colaborando con Objetivo 2035? ¿Participarás en las próximas jornadas de Independencia Financiera de Valencia, cuando se reanuden?

Claro!  Seguimos quedando al menos una tarde cada dos fines de semana, y ya van 5 años sin parar. Es mucho lo que aprendemos unos de otros y resulta de lo más divertido. Seguimos pendientes de la evolución de la pandemia para ponerle fecha a las Terceras Jornadas en las que sin duda colaboraré.

¿Eres de invitar a los amigos?

Si.

¿En qué no reparas en gastos? ¿Recuerdas el mayor capricho que te has permitido en tu vida?

Pues hace poco, una bicicleta eléctrica con la que estoy encantado y con la que hago cicloturismo.

CONSEJOS

¿Qué le aconsejarías a alguien que, teniendo un buen sueldo, no consigue ahorrar?

Que se haga muy consciente de en qué consiste la trampa de la carrera de la rata, que ordene y planifique sus gastos con papel y boli y que practique el “preahorro”, el retirar el ahorro al principio de mes. ¡Y que no se divorcie!…

¿Qué le aconsejarías a alguien que consigue ahorrar algo todos los meses, pero tiene total aversión por la bolsa y el mundo del dinero, y no quiere dedicarle ni un minuto?

Un fondo de inversión indexado, global y barato como el “Amundi World”

Si hoy tuvieras 20 años, ¿qué cosas cambiarías en tu camino hacia la Independencia Financiera?

¿¡Dónde está ese diablo con el que pactar!?

Pues solo con seguir el camino marcado por este método ya sería suficiente, con no perder tiempo y dinero en inversiones que no son las mejores, como depósitos, trading y ciertos inmuebles. Gracias a internet ahora cualquiera dispone del “mapa del tesoro” desde el primer momento, es una suerte inmensa. Solo el hecho de saber que al final se alcanza la IF ya da una gran moral.

Al alcanzar la IF tan joven, ¿cómo afrontas ahora tus distintas estrategias de inversión?

Busco una estructura tranquila, sencilla y que no me quite mucho tiempo. Lo importante para mí no son las inversiones, sino las cosas que decido hacer mientras me gasto esos dividendos. Mi ideal mental es mantener vacas gordas y maduras que me den leche.

¿Qué recomiendas para disfrutar de la Independencia Financiera?

Que tenga un sentido. Potenciar las ilusiones, hacerlas crecer, recrearse en los proyectos. Fomentar las curiosidades, los intereses por cualquier tema. Hay miles de asuntos fascinantes. Los viajes, idiomas, lecturas, deportes, juegos, la historia, las parrandas, la fotografía, el mototurismo, buceo, yoga… la lista es interminable. Lo fundamental es tener sueños que cumplir. La IF nos pagará las facturas mientras.

DESPEDIDA

Agradecemos mucho el tiempo que nos has dedicado, Josan, que nos consta que sabes disfrutarlo mucho.  Eres un ejemplo para nosotros, y te deseamos lo mejor para tu futuro. Esperamos con ganas la re-edición de tu libro, que seguro devoraremos cuando llegue a nuestras manos.

Si estáis decididos a leerlo también, os animamos a que compréis el libro a través de este enlace: ENLACE A «CÓMO VIVIR DE LAS RENTAS». No supone ningún coste adicional para vosotros, y contribuiréis al mantenimiento de este blog.

Un saludo, y ¡hasta el próximo artículo!

Arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad