Hoy vamos a ver una empresa industrial que conocimos a través del blog de nuestro amigo Gorka, de eldividendo.com, y que nos ha sorprendido muy gratamente. Se trata de la empresa industrial Graco, tal vez desconocida por muchos, pero que domina un nicho de mercado muy interesante. Veámosla con detalle.
Introducción
Orígenes
Es ya un tópico que las grandes empresas americanas hayan tenido su origen en un discreto garaje familiar. Pues bien, Graco no nació en un garaje sino en un parking del centro de Minneapolis (Minnesota) en el que trabajaba Russell Gray, en 1926. Mientras trabajaba atendiendo a los clientes del estacionamiento, Russell se dio cuenta que las pistolas de engrase manuales para automóviles eran difíciles de usar en invierno dado que las bajas temperaturas espesaban los lubricantes, y esto provocaba que las pistolas manuales fueran más duras de usar. Por ello decidió desarrollar con su hermano Leil unas pistolas de engrase neumáticas, que funcionaban con aire comprimido y resultaban más fáciles de usar. Este fue el origen de Graco, inicialmente llamada The Gray Company.
El negocio tuvo buen comienzo dada la buena acogida de esta herramienta en el mercado. Sin embargo, tras el crack del 29, EEUU entró en la Gran Depresión y los hermanos Gray tuvieron la brillante idea de aprovechar la crisis para ampliar su gama de productos y hacer una gira por el país para exhibirlos. Mejores herramientas significaban menores costes operativos, y en un entorno de crisis, los hermanos Gray vieron una oportunidad.
La 2ª Guerra Mundial también supuso una oportunidad para The Gray Company, dado que desarrolló multitud de herramientas para mantener correctamente lubricados los vehículos de guerra del ejército aliado en el campo de batalla. Además de recibir diversas distinciones estatales por el esfuerzo de guerra, la compañía aprovechó todos estos desarrollos para ampliar su actividad al segmento industrial: pulverizadores, herramientas para aplicar pinturas y adhesivos, material para la industria de la alimentación…
Graco siguió ampliando sus fábricas y desarrollando importantes tecnologías, como la pulverización y el bombeo en caliente sin aire, que permitieron a la empresa seguir creciendo durante la década de 1960.
En 1969 la compañía salió a bolsa adoptando su nombre actual, Graco, y poco después adquirió la empresa francesa Fogautolube y la estadounidense H.G. Fischer & Co., al tiempo que abría oficinas en Canadá, Europa y Asia. Esta expansión permitió a Graco incrementar mucho las ventas en el segmento industrial y de automoción, incorporando nuevos productos a su catálogo, como una nueva línea de pistolas electrostáticas de pintura que requerían menos cantidad de pintura para los acabados.
La década de 1980 vino marcada por un auge de la industria electrónica, a lo que Graco respondió creando nuevos productos para el manejo de materiales adhesivos y de sellado. También desarrolló un sistema robótico para los acabados de pintura del sector de la automoción, que le permitió incrementar todavía más sus ventas al captar clientes tan importantes como Ford, Chrysler, Rolls-Royce, Ferrari, Fiat, o Volvo.
Sin embargo, Graco tuvo dificultades en la siguiente década para seguir rentabilizando la sección de robótica, y se desprendió de ella para centrarse más en desarrollar herramientas de limpieza y para la aplicación de pinturas en el sector de la construcción.
A finales de la década de 1990 Graco impulsó sus mermadas ventas en Europa con la adquisición de una empresa alemana de herramientas de bombeo y también desarrolló en el mercado de EEUU una nueva línea de pistolas de pintura más pequeñas que se comenzaron a comercializar mediante grandes distribuidores, como Home Depot.
En 2001, Graco adquirió la empresa ASM Company, dedicada a la producción y distribución de pistolas de pintura y accesorios para los pintores profesionales, y en 2003 adquirió también la Sharpe Manufacturing Company, una empresa similar a ASM pero centrada en el mundo de la automoción.
En el nuevo milenio, Graco priorizó la expansión internacional, abriendo sucursales en China, Corea, India y Oriente Medio. Sin embargo, la crisis de 2008 golpeó fuertemente a la compañía, que pasó de cotizar a $16,5 en enero de 2006 a $5 en enero de 2009, perdiendo en apenas 3 años el 70% de su capitalización. Esto es importante remarcarlo, dado que nos indica que es una compañía notablemente sensible a las crisis. Es relativamente lógico, puesto que las recesiones suelen golpear fuertemente a la industria y a la construcción, sectores donde operan los clientes de Graco.
Graco tiene muchos competidores, aunque realmente en cuanto a aplicación de pinturas y herramientas de movimiento de fluidos, la compañía es claramente líder de mercado en el nicho concreto de herramientas de movimiento de fluidos. Tanto es así, que en 2012 uno de sus mayores competidores, Illinois Tool Works, le vendió su segmento de pintura de acabados. Sin embargo, las leyes antimonopolio de EEUU obligaron a Graco a desinvertir parte de esta adquisición en 2015. Sin embargo, esta operación permitió a Graco incorporar Gema, una marca líder en recubrimientos industriales de polvo.
Además de desarrollar sus propios productos, Graco ha adquirido varias empresas de la competencia como High Pressure Equipment (2015), Alco Valves (2014), White Knight Fluid Handling (2015), Ecoquip (2013), Multimaq (2014), Geotech (2016), o SMITH Manufacturing (2017).
Negocio
Hoy en día, las Ventas de Graco se dividen en 3 segmentos:
- Industrial: Este segmento incluye los productos industriales y tecnologías de aplicación de fluidos como pinturas, recubrimientos, sellantes y adhesivos. Sirve principalmente a sectores como la industria automotriz, materiales industriales de madera y acero, ferrocarriles, barcos, el sector aeroespacial, el sector primario y los elementos de construcción prefabricados.
- Process: Este segmento comercializa bombas, válvulas, contadores y demás accesorios para mover productos químicos, petróleo, gas natural, agua (limpia y sucia), aceites y lubricantes. Sirve principalmente a empresas petroquímicas, farmacéuticas, el sector del procesado de alimentación, empresas de semiconductores y de electrónica, mineras, empresas de residuos y gestores de vehículos como garajes o concesionarios.
- Contractor: En este segmento se comercializan las herramientas para la arquitectura y construcción, tanto para profesionales como para particulares. Se trata principalmente de herramientas para aplicar pinturas y recubrimientos como aislantes o protectores de todo tipo.
El segmento que más pesa es el Industrial, aunque se aprecia una correcta diversificación por segmentos.
Las Ventas están también bastante concentradas en el continente americano (58%), y sólo EEUU pesa el 51% de las Ventas. Sin embargo, no podemos decir que se trate una empresa sin exposición internacional.
Es bastante conocida la historia que cuenta que durante la fiebre del oro los que realmente hicieron dinero no fueron los aventureros que iban a buscarlo, sino los fabricantes de picos y palas. Mientras encontrar oro era algo bastante incierto, los vendedores de picos y palas vendían ininterrumpidamente y con un gran poder de fijación de precios. ¿Qué insensato iba a ahorrar en la compra de picos y palas de mala calidad cuando el objetivo final era oro puro?
Pues bien, podríamos decir lo mismo del negocio de Graco. Hoy en día los recubrimientos y pinturas son extremadamente importantes. ¿Qué fabricante de coches o de cohetes espaciales, o qué pintor profesional va a ahorrar en herramientas de aplicación de pintura, cuando de ellas depende en gran parte el resultado del producto final, que es mucho más valioso que la herramienta en sí? Los recubrimientos y pinturas son una capa crucial en muchos tipos de aplicaciones, y de ellas dependen las características finales de aislamiento, protección al fuego, a la corrosión, impermeabilización…etc. Además, una correcta herramienta puede ahorrar mucha cantidad de pintura o de recubrimientos con una aplicación más precisa, lo que también beneficia a quien compra buenas herramientas de aplicación.
Lógicamente, Graco tiene muchos competidores, pero lidera un nicho de mercado en el que cuenta con un gran poder de fijación de precios debido a su prestigio. Además, cuenta con una ventaja competitiva de costes de sustitución: si un cliente suyo decidiese cambiar de proveedor, correría un enorme riesgo de estropear el conjunto de su producto final, lo que resultaría una decisión bastante cara e incierta.
Para mantener esta excelencia y no mermar sus ventajas competitivas, Graco gasta alrededor del 4% de sus Ventas anuales en investigación y desarrollo. No sólo para diseñar nuevas herramientas, sino también para mejorar la línea de productos ya existente.
Graco no busca vender al cliente amateur que quiere simplemente pintar alguna superficie en su casa. Se enfoca sobre todo a los nichos de mercado profesionales en los que se tiene que mover y aplicar gran cantidad de fluidos con características complicadas: alto precio de material, viscosidad, corrosividad, abrasividad… En estos nichos de mercado es dónde Graco puede aportar mucho valor y experiencia, y por tanto diferenciarse de la competencia.
Como ya hemos visto, la empresa no tiene inconveniente en comprar de vez en cuando alguna empresa, pero no se puede decir que la estrategia de crecimiento de Graco sea inorgánica. En su caso, el crecimiento proviene de la ampliación de la capacidad industrial, ampliación internacional de sucursales y distribución (principalmente mediante terceros) y el constante desarrollo de nuevos productos y mejoras de los existentes.
Los mayores accionistas de Graco son grandes fondos de inversión estadounidenses como The Vanguard Group (9,68%), Capital Research & Management (7,09%), Fiera Capital (5,85%), Ariel Investments (4,97%) y Kayne Anderson Rudnick Investment Management (4,49%). Es notorio destacar que entre estos 5 fondos de inversión ya suman un 32% del accionariado de la empresa.
Veamos si los Estados Financieros de esta particular empresa estadounidense nos avalan su idoneidad para nuestra estrategia.
1) SOLIDEZ: Balance
A primera vista, el Balance de Graco sugiere una tremenda solidez financiera. Veámoslo con más detalle.
Activos y Pasivos a Corto Plazo
Graco suele mantener un Ratio de Liquidez muy alto. Este último año se situaba en un 2,62 y es increíble comprobar que es uno de los menores ratios de los últimos 10 años. El Cash ratio es más oscilante, pero este último ejercicio se ha situado en un 1,23. Por lo tanto, ningún problema a la vista en cuanto a Solidez Financiera a corto plazo. Si Graco quisiera, podría pagar todas sus obligaciones a corto plazo de golpe y todavía le sobraría caja.
Habrá quien diga que tener tanta holgura en los corrientes es una ineficiencia, dado que con algo menos de prudencia se podría conseguir más Rentabilidad. Sin embargo, como veremos más adelante, Graco ya es una empresa muy rentable y lo es porque escoge muy bien los nichos de mercado en los que puede ofrecer un alto valor añadido. En Dividend Street preferimos ver una relación de corrientes holgada, a ver a las empresas invertir el dinero que tienen en caja sin demasiado acierto.
Activos y Pasivos a Largo Plazo
El Balance de Graco a largo plazo también tiene muy buen aspecto. La Deuda Financiera Neta es negativa: (-0,73) veces EBITDA. Lo cual quiere decir que Graco tiene más dinero en caja que toda la Deuda que tiene a corto y largo plazo. Esto nos muestra una disciplina financiera notable, dado que por mucho que Graco haya ido adquiriendo Deuda a lo largo de los años para realizar algunas adquisiciones estratégicas, ha sabido devolverla muy rápidamente. En estos momentos, Graco está en una situación financiera excelente incluso para realizar alguna adquisición más si lo viera conveniente.
Por otra parte, el Goodwill sólo pesa un 15% en el Total de Activos. Y el resto de Intangibles (6%) se amortizan a un ritmo adecuado. También es curioso destacar que más de la mitad de los Activos son efectivo y cuentas a recibir. Con lo que podemos afirmar que Graco no es una empresa industrial especialmente intensiva en capital. Veremos si tanta caja en Balance no penaliza los ratios de rentabilidad de la empresa.
Pero lo más notable del Balance es la Autonomía Financiera de la empresa, que consigue un altísimo valor del 70% y que además es un ratio creciente a lo largo de los años. Es más, aunque eliminásemos el Goodwill del Balance, la Autonomía Financiera todavía mostraría un valor del 55%. Esto es una prueba irrefutable de la gran Solidez financiera de Graco.
Las Reservas son algo más oscilantes, pero la tendencia general es de un fuerte crecimiento.
En definitiva, el Balance de Graco muestra una Solidez extraordinaria, que es especialmente meritoria tratándose de una empresa industrial. Un sector en el que las empresas muchas veces se ven obligadas a ser bastante intensivas en capital, algo que deteriora el Balance. No es en absoluto el caso de Graco.
2) RENTABILIDAD: Cuenta de Resultados 2021
Ventas
El crecimiento medio anual de las Ventas de Graco es de un excelente 8,3% durante la última década. Este es un dato muy meritorio para una empresa industrial, que ha conseguido incluso aumentar las Ventas durante la crisis sanitaria de la COVID-19.
Como ya hemos visto, las Ventas están muy bien repartidas entre los distintos segmentos. El segmento Industrial pesa algo más que los demás, pero no supera el 42%, por lo que podemos asegurar que Graco no depende demasiado de uno de sus segmentos en concreto.
Los clientes de Graco son muchos y diversos, aunque tenemos que destacar que uno de ellos, Sherwin-Williams, pesa más del 10% en las Ventas. Se trata del mayor fabricante de pinturas y recubrimientos del mundo, y comercializa muchos productos de Graco bajo los segmentos Industrial y Contractor.
Márgenes
Aquí llegamos a una de las partes más interesantes de este artículo. Graco ostenta un impresionante Margen Neto del 22%, que además ha ido creciendo desde el 16% que conseguía en 2011.
Esto nos corrobora las Ventajas Competitivas de Graco: su poder de fijación de precios se debe a que ofrece unos productos imprescindibles para optimizar el trabajo, conseguir mejores resultados y ahorrar en cantidad de pintura o recubrimientos. Esto es imprescindible en procesos industriales en los que un mal resultado de la pintura puede echar a perder el producto final, y en casos en los que la pintura o recubrimiento tiene un alto coste.
Para ponerlo en perspectiva, excelentes empresas industriales como 3M o ITW consiguen apenas Márgenes Netos del 16,7% y 18,6% respectivamente. Son muy buenos márgenes, pero que palidecen frente a los que consigue Graco.
En cuanto a sus segmentos, es notorio destacar que el Industrial consigue un Margen Operativo sustancialmente superior (35%) al de los segmentos Contractor (23%) y Process (23%). Sin embargo, todos los segmentos muestran buenos Márgenes Operativos en general. Esto nos explica porqué Graco es tan prudente con su caja neta. No ven conveniente invertir en cualquier negocio que pudiera rebajar sus márgenes. Es más, la tendencia general del Margen Neto nos confirma lo contrario: sólo invierten en lo que pueda ayudarles a aumentar sus márgenes.
Ratios de Rentabilidad
ROA: 18% (Beneficio Neto/Activos Totales)
ROE: 26% (Beneficio Neto/Patrimonio Neto)
ROCE: 42% (EBIT/(Patrimonio Neto + Deuda Neta))
Es importante que nos detengamos un momento en analizar qué significan estos Ratios de Rentabilidad para Graco.
Por una parte, la gran cantidad de caja, cuentas por recibir y el Goodwill que Graco tiene en el Balance deberían provocar que el ROA se viera mermado. Sin embargo, alcanza un extraordinario valor del 18%. Esto nos muestra que los activos de Graco son altamente rentables, y que por tanto con pocas inversiones es capaz de aumentar mucho su Beneficio.
De la misma forma, con una Autonomía Financiera del 70%, lo normal sería que el ROE y el ROCE mostraran valores discretos, aún tratándose de una empresa muy rentable. Pero otra vez Graco muestra unos valores altísimos a pesar de todo.
Esto nos permite concluir que Graco es una empresa extremadamente rentable, que consigue mucho Beneficio en relación a su financiación. Pocas empresas pueden presumir de tener estos niveles de rentabilidad, y mucho menos empresas industriales.
Beneficio por Acción (BPA)
Graco ha ido aumentando a muy buen ritmo su BPA a lo largo de la última década: una media del 12,6% anual. Todavía más que sus Ventas, debido sobretodo al crecimiento del Margen Neto. En 2015 apreciamos el efecto positivo de la Venta forzada de parte de la adquisición realizada a Illinois Tool Works en 2012, y en 2015 el efecto negativo que tuvo un deterioro puntual en su segmento de Process. Dada la volatilidad de este segmento, en el que se incluyen las herramientas y dispositivos relacionados con el petróleo y el gas natural, Process es el segmento más frágil de toda la compañía.
3) DIVIDENDOS
Dividendo por Acción (DPA)
Graco forma parte de la lista de los Aristócratas del Dividendo. Para ello una empresa debe pertenecer al S&P500 y haber repartido e incrementado el dividendo por un mínimo de 25 años. Graco cumple sobradamente estos requisitos al haber repartido ininterrumpidamente dividendos desde 1989 y habiéndolos aumentado por 32 años consecutivos.
Además, el crecimiento medio anual del dividendo que reparte Graco es de un 10,35%, sin duda un crecimiento considerable para una empresa industrial.
Si hubiéramos comprado acciones de Graco en 2016 por $27, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos en 2022 sería de 3,1%.
Si hubiéramos comprado acciones en 2011 por $13, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos ahora sería de 6,4%.
La Rentabilidad por Dividendo inicial de Graco no suele ser muy elevada, y actualmente ronda el 1,4%. Sin embargo, el crecimiento sostenido del dividendo hace que en algunos años esta rentabilidad aumente hasta niveles más razonables para nuestra estrategia. Incluso en los años de pandemia, Graco ha aumentado el dividendo considerablemente: un 9,37% en 2020 y un 7,14% en 2021.
Payout (Dividendos/Beneficio Neto)
El payout de Graco se sitúa en alrededor de un 30% del BPA. Un Payout cómodo para permitir a la empresa destinar gran parte de su beneficio a reinvertir en el negocio y fortalecer el Balance.
Cash Flow
Cash Flow teniendo en cuenta el CAPEX de Mantenimiento:
Exceptuando del bache de 2015, en el que el Operating Cash Flow refleja el efecto de la venta forzosa del segmento de pinturas de acabado que previamente había adquirido de Illinois Tool Works, la tendencia del OCF es meteórica: se ha triplicado desde 2011.
Podemos apreciar que el CAPEX de Mantenimiento es muy inferior al OCF, lo que provoca un Free Cash Flow muy holgado para el pago de dividendos.
En los últimos años apreciamos que Graco invierte más en mejorar y ampliar sus propiedades (fábricas, edificios…), pero dado que el OCF crece todavía más, vemos que el FCF es creciente a lo largo de la última década.
Esto es una excelente noticia, dado que nos indica que el reparto de dividendos y su crecimiento es sostenible.
Cash Flow teniendo en cuenta el CAPEX de Mantenimiento + Inversión:
Si al CAPEX de Mantenimiento le añadimos las Inversiones, vemos los picos que se producen en 2012 (al adquirir el segmento de pinturas de acabados de Illinois Tool Works), en 2015 (al vender forzosamente parte de la adquisición de ITW), y algunos otros picos por diversas adquisiciones menores.
Sin embargo, la conclusión es la misma: el FCF resultante es sobradamente suficiente para el reporto y el crecimiento de los dividendos.
Recompra de Acciones
La recompra de acciones no es una práctica habitual de Graco para retribuir a sus accionistas. En sus Annual Reports dicen explícitamente que solamente recompran acciones cuando la directiva cree que están a un precio atractivo y que por tanto representa una oportunidad para los accionistas. Esto es una excelente política, dado que no se despilfarra caja para recomprar acciones a precios elevados.
Graco también suele emitir nuevas acciones para planes de compra para los empleados: un beneficio que puede perjudicar a los accionistas si se abusa de él.
Sin embargo, una cosa compensa la otra y la realidad es que Graco tiene un 5,2% menos de acciones que en 2011. Con lo que los accionistas de largo plazo no se han visto diluidos.
Como curiosidad, en 2017 Graco realizó un Split de 3×1. Esto es debido a que la empresa no quiere que su acción sobrepase los $100, para mantener más liquidez y comodidad operativa en los mercados financieros. A lo largo de su historia, Graco ha realizado 8 splits.
Conclusión
La empresa de hoy nos deja con muy buena impresión. No solamente se sitúa en las primeras posiciones de nuestro Ranking, sino que además es de lejos la empresa del sector industrial que mejor nota saca según nuestro baremo.
La estructura del Balance es excelente: Ratio de Liquidez y Cash Ratio altísimos, Deuda Neta negativa, Goodwill controlado y una Autonomía Financiera muy alta.
La Rentabilidad es excepcional: Ventas muy crecientes, Márgenes altos, crecientes y mayores que las empresas comparables, y los Ratios de Rentabilidad son muy altos incluso con un Balance tan fuerte y saneado.
La Rentabilidad por Dividendo no es muy alta, pero compensa el hecho que el dividendo sea bastante creciente y muestre unos flujos de caja sostenibles y compatibles con este crecimiento.
Esta empresa ofrece un producto muy necesario, crucial para muchas industrias y profesiones, y en los que no suele ser muy buena idea ahorrar. Las cuentas de Graco nos lo corroboran.
Se trata sin duda de una empresa adecuada para nuestra estrategia aunque, como siempre que nos encontramos con Rentabilidades por Dividendo iniciales tan bajas, es importante afinar los precios de compra y procurar comprar solamente en momentos en los que la cotización dé un respiro y presente una oportunidad.
¿Vosotros qué opináis de Graco? ¿La lleváis en cartera? ¿Creéis que es actualmente una oportunidad? Os animamos a compartir vuestras opiniones.
Recordad que si queréis consultar sus datos históricos, podéis acceder al informe a través de este link.
Si os ha gustado el artículo, ayudadnos a difundirlo por Twitter.
¡Un saludo y hasta el próximo artículo!
Fuentes Consultadas:
Annual Reports (2011-2021)
https://www.graco.com/us/en/about-graco/history.html
http://www.eldividendo.com/graco/
http://www.fundinguniverse.com/company-histories/graco-inc-history/
https://en.wikipedia.org/wiki/Graco_(fluid_handling)
https://tracxn.com/d/acquisitions/acquisitionsbyGraco
https://www.crunchbase.com/search/acquisitions/field/organizations/num_acquisitions/graco
https://csimarket.com/stocks/markets_glance.php?code=GGG
https://www.statista.com/statistics/543989/leading-paint-companies-worldwide-by-revenue/#:~:text=The%20largest%20paint%20company%20in,Group%2C%20and%20Performance%20Coatings%20Group.
https://www.stocksplithistory.com/?symbol=GGG
https://fullratio.com/stocks/nyse-ggg/dividend
https://seekingalpha.com/article/4421756-graco-stock-ggg-one-of-greatest-companies-wrong-price
https://www.macrotrends.net/stocks/charts/GGG/graco/dividend-yield-history#:~:text=Historical%20dividend%20payout%20and%20yield,16%2C%202022%20is%201.43%25.
<a href=»https://www.freepik.com/photos/car-paint»>Car paint photo created by senivpetro – www.freepik.com</a>
Gran análisis como siempre. Muy buena impresión la que deja esta empresa del sector industrial. Enormes números debidos a una buena gestión, buen posicionamiento en el mercado, poder de fijación de precios, cuentas saneadas….que más se puede pedir? Que baje un poco la cotización para entrar con mejor RPD!🤣
Me ha gustado mucho el detalle de que las recompras solo las hagan cuando creen que las acciones están infravalorada, muy pocas empresas hacen esto.
Daros las gracias por hacernos disfrutar de estos grandiosos análisis. Seguid así por favor!
Muchas gracias, Iker!
Hola Dividen Street, como siempre estupendo. Me gustaria preguntar, como calcula el ratio de independencia financiera? Tambien me gustaria preguntarle, tengo un poco de paralisis a la hora de analizar, a la hora de invertir recopilando los datos que usted a recopilado son suficiente para invertir en dicha empresa?. En la valoracion que multiplos cree usted que serian buenos para hacer una buena entrada en ella. Gracias.
Hola Andrés
La Autonomía Financiera es (Patrimonio Neto/Total Activos).
No tengas miedo en empezar a analizar las empresas. Tú mismo debes valorar con qué parámetros te sientes cómodo para validar una empresa como inversión. Empieza poco a poco, y ve cogiendo seguridad despacito.
Un saludo!
Como siempre muy buen analisis, lo que me ha gustado de esta, es la particularidad de la empresa y que no sea de las conocidas, seguid analizando este tipo de empresas mas «desconocidas» por favor
Muchas gracias Sergio!