Hoy vamos a analizar el grupo francés LVMH, líder mundial del lujo con marcas tan conocidas como Louis Vuitton, Givenchy, Moët Chandon o Bulgari. Su propietario y presidente, Bernard Arnault, rivaliza este último año con Jeff Bezos para convertirse en el hombre más rico del mundo.
Introducción
Louis Vuitton, original de Anchay (Jura), se mudó muy jovencito a París para desarrollar su carrera como fabricante de baúles en 1835. Hijo de carpintero y sin recursos económicos, tuvo que hacer este viaje a pie durante un año. Fue su primera y dura experiencia de viaje, un concepto que se convertiría poco después en su especialidad y sería el germen de un imperio del lujo.
Su habilidad con la madera y sus grandes dotes de diseño le permitieron convertirse en poco tiempo en una referencia en la fabricación de maletas y baúles para la alta sociedad francesa: eran más bonitos, ligeros y prácticos que la competencia. Incluso desarrolló baúles planos para que fueran más fácilmente apilables, y los fabricaba con materiales textiles e impermeables. En pocas palabras: revolucionó la industria de maletas y baúles de viaje y llamó la atención de la élite económica francesa, y poco más tarde la de toda la aristocracia europea. El siglo XIX vivió un auge en cuanto a viajes se refiere. El desarrollo de las líneas de ferrocarril permitió un incipiente turismo que tenía sus orígenes en el popular itinerario del Grand Tour. Las maletas y baúles de Louis Vuitton se aprovecharon de esta circunstancia y en 1885 abrieron una sucursal en Londres, punto de inicio del Grand Tour. Para esa época Louis Vuitton ya era mayor y su hijo Georges tomó las riendas del negocio, impulsándolo gracias a la invención de unos candados antirrobo para sus maletas y baúles. A la muerte de su padre en 1892, Georges introdujo en sus telas las iniciales LV, incipiente diseño que se convertiría en incono de la marca.

A finales del siglo XIX, la compañía también comenzó su expansión en EEUU y durante las guerras mundiales la empresa tuvo que adaptar sus productos a las exigencias militares. Pasadas las guerras el mundo había cambiado y los viajes eran cada vez más populares, cómodos y baratos. Por ello, la empresa adaptó sus productos a formatos más ligeros y pequeños, sin perder su excelencia. Siguieron siendo tan conocidos los bolsos y maletas de Louis Vuitton, que el mundo entero se puso a copiarlos, y esto provocó que la compañía abriera su primera sucursal en Tokio en 1970 para ofrecer el producto original en Asia. Poco a poco en los años 80 la empresa se fue expandiendo en Asia hasta convertir a este continente en su principal mercado. También comenzó la desde entonces constante batalla contra el plagio, uno de los riesgos desde siempre de LVMH. La compañía también salió entonces a bolsa, en 1984.
A finales de la década de los 80, comenzó una paulatina estrategia de adquisición de empresas de productos de lujo, como Givenchy (moda), Veuve Clicquot (champagne) y más tarde se fusionó con la centenaria empresa de champanes y cognac Moët Hennessy, cuyas iniciales completan las siglas de la empresa: LVMH.
Los inicios del grupo fueron algo agitados por la discrepancia entre sus directivos sobre la estrategia de crecimiento. En teoría Louis Vuitton y Moët Henessy conservarían sus directivas y autonomía, pero Moët Henessy era el triple de grande y esto preocupaba a los antiguos accionistas de Louis Vuitton.
Esta situación favoreció que dos años después, el empresario Bernard Arnault (propietario del holding Christian Dior SA) adquiriera el 45% de las acciones de LVMH aprovechando el crash bursátil de 1987, con la ayuda del banco de inversión Lazard Frères y la británica Guinness Plc. Bernard Arnault pasó entonces a ser presidente del grupo. Es quien estableció los cimientos modernos del gigante del lujo y su figura es indisociable tanto de LVMH como de Dior. La interconexión que vimos en el artículo de Diageo entre las dos compañías se debe a este apoyo de Guinness Plc a Bernard Arnault, quien también poseía una importantísima participación en la conocida empresa de cervezas británica. Desde entonces, Las marcas de Moët Hennessy están compartidas por Diageo y LVMH: Diageo posee el 34%, y LVMH el 66% restante. Tanto Diageo como LVMH tienen compromiso de no hacerle la competencia a Moët Hennessy en cuanto a marcas de coñac y champagne. También tienen acuerdos de venta y distribución para potenciar sinergias, sobre todo entre los scotch whisky, ginebras, coñacs y champagne.
A finales de los años 90, LVMH realizó una serie de importantes adquisiciones de marcas de lujo: Céline (moda), Loewe (moda), Sephora (cosméticos), Krug (champagne), Marie-Jeanne Godard (cosméticos), Tag Heuer AG (relojes), Guerlain (perfumes), Fendi (moda)… etc.
LVMH siguió ampliando en el nuevo milenio su portafolio de lujo con marcas como la de bebidas alcohólicas Glenmorangie (2004), los relojes Hublot (2008) o una importante participación en la empresa Hermès (2010), que vendería en 2014.
El inicio de siglo también viene marcado por su competencia con la empresa Kering, que también consiguió adquirir grandes marcas como Gucci.
Siguieron importantes adquisiciones como los relojes Bulgari (2011; 3.300M€); la marca de moda Loro Piana (2013; 2.000M€), Pepe Jeans y el periódico Le Parisien (2015; 50M€); las marcas de moda Donna Karan et DKNY (2016; $650M); el 80% de la marca de maletas de viaje Rimowa (2016; 640M€).
En años recientes, LVMH ha realizado adquisiciones de más envergadura: en 2017 integra a Christian Dior en el grupo (6.500M€), entre 2018 y 2019 adquiere el grupo hotelero de lujo Belmond (3.200M€). Y en 2019 anunció la mayor de estas adquisiciones: la compra de la famosísima joyería Tiffany (que ya vimos en Dividend Street) por un importe en efectivo de $135/acción. Una adquisición que tiene como objetivo aumentar la presencia del grupo LVMH en EEUU y plantar cara a distintos competidores como Cartier en el sector de la joyería. Sin embargo, el acuerdo se congeló hasta 2021 debido a la pandemia, y LVMH renegoció esta oferta hasta dejarla en $131,5/acción ($14.320M), alegando que la marca había perdido empuje por la crisis sanitaria.
Como podemos comprobar, los ejes principales de la política que LVMH ha llevado desde la presidencia de Bernard Arnault son la adquisición y valorización de marcas independientes, diversificación en los distintos sectores del lujo, creación de sinergias entre las distintas marcas y diversificación geográfica. Hoy en día es el mayor grupo de lujo del mundo: tiene 75 marcas y más de 5.000 tiendas.

Las ventas están muy bien diversificadas en todo el mundo, siendo Asia el mayor mercado (41%).
LVMH se posiciona en seis segmentos de venta, y es la única empresa que abarca todos ellos:
Vinos & Licores: Se trata principalmente de marcas muy conocidas de Champagne y Cognac, que comparte con la empresa Diageo: LVMH posee el 66% de participación. Diageo tiene una opción put indefinidamente vigente, que le permitiría vender su 34% de participación a LVMH por el 80% de su precio de mercado, que debería acordarse entre las partes. Sin embargo, dada la magnífica rentabilidad de esta división, es poco probable que Diageo la ejerza nunca.
Marcas: Dom Perignon, Hennessy, Krug, Mercier, Moët & Chandon, Ruinart, Veuve Cliquot, Château d’Yquem, Clos des Lambrays.
Moda & Marroquinería: Este segmento es el más icónico de la marca, y engloba todas sus marcas de ropa, bolsos, maletas…
Marcas: Céline, Christian Dior, Givenchy, Kenzo, Loewe, Louis Vuitton, Marc Jacobs, Rimowa, Emilio Pucci, Loro Piana, Patouo, Berluti, Fendi.
Perfumes & Cosmética: LVMH tiene una amplia gama de perfumes y productos cosméticos. Las industrias de este segmento se adaptaron durante el inicio de la pandemia para producir gel hidroalcohólico.
Marcas: Acqua di Parma, Guerlain, Make Up For Ever, Parfumes Christian Dior.
Relojes & Joyería: En este segmento destacan varias marcas de relojería de alta gama y joyería. El próximo año se incluirán en este apartado los resultados de Tiffany, así que debería aumentar sustancialmente.
Marcas: Bvlgari, Chaumet, Fred, Hublot, TAG Heuer, Zenith.
Selective Retailing: Se trata de puntos de venta en los que LVMH puede comercializar en ellos distintas marcas de manera conjunta y con mayor valor añadido.
Marcas: Duty Free Shops, Sephora, Centro Comercial Le Bon Marché, Starboard Cruise Services.
Otras actividades: Bastante heterogéneas, como la actividad periodística con los periódicos franceses Le Parisien, Les Echos e Investir; la actividad hotelera con la cadena Cheval Blanc y su “Arte de Recibir a la Francesa”; y la actividad de mecenazgo con la Fundación Louis Vuitton y su espectacular sede parisina inaugurada en 2014 por el arquitecto Frank Gehry. Todos estos sectores se focalizan en la publicidad y la imagen de marca y son uno de los pilares menos conocidos por el gran público pero más importantes para mantener la cohesión y coherencia del grupo.
Marcas: Cheval Blanc , Le Parisien, Radio Classique, Belmond, Royal Van Lent.
LVMH es la única empresa presente simultáneamente en estos 6 segmentos de venta, y define a sus distintas casas como las “embajadoras de un arte de vida refinado”. Los primeros cuatro segmentos son los más clásicos dentro de la industria del lujo; y la lista de marcas mundialmente conocidas que pertenecen al grupo LVMH bastan para recalcar su posición de liderazgo en todos ellos. En cambio, nos parece interesante resaltar los últimos dos segmentos “Selective Retail y Otras Actividades” que son bastante característicos de la política de sinergia entre sus distintas marcas. LVMH hace gala de una gran diversificación, y además es líder indiscutible en la mayoría de los 6 segmentos.
LVMH pretende seguir llevando la misma política de crecimiento por adquisición de marcas que ha llevado en los últimos años. Y cada una de sus marcas tiene sus propios objetivos de crecimiento y diversificación geográfica, focalizándose sobre todo en los mercados asiático y americano.
LVMH se disputa el mercado del lujo con otros grandes grupos como Kering (Gucci, Yves Saint Laurent, Balenciaga), Hermes, o Compagnie Financière Richemont (Cartier, Chloé, Montblanc). Aunque LVMH es el grupo con mayor capitalización y ventas, la competencia con los demás grupos por la adquisición de marcas es una de las principales preocupaciones de la empresa de Bernard Arnault. Por ejemplo, en 1999 LVMH intentó adquirir Gucci sin éxito y esta marca se convirtió en el emblema de Kering. También LVMH y Hermes han tenido varios litigios acerca de la compra de acciones Hermes por parte de LVMH.
Pero, pese a la competencia entre sus distintos actores, el mercado del lujo es rentable, exclusivo, con un crecimiento importante y menos sensible a los períodos de crisis que otros sectores.
En cuanto a la estructura del accionariado, destaca por encima del resto la inmensa participación de Bernard Arnault, todavía CEO de la empresa a sus 72 años de edad. Entre las distintas instituciones controladas por él, posee 47,5% de las acciones de LVMH. Muy por detrás encontramos a los fondos de inversión Capital Research Management (3,11%), The Vanguard Group (1,27%) y el Norges Bank (1,23%).
La enorme participación de Bernard Arnault en el capital de LVMH, le ha llevado recientemente a coronarse como el hombre más rico del mundo en 2021, gracias al buen desempeño en bolsa de las acciones de LVMH. Ha llegado a desbancar por momentos al mismísimo Jeff Bezos, aunque se estima que las fortunas de ambos son actualmente muy parejas.
Pasemos a los Estados Financieros de LVMH para comprobar si este gigante del lujo controlado por Bernard Arnault puede adecuarse a nuestra estrategia de inversión.
1) SOLIDEZ: Balance
El Balance de LVMH parece muy robusto en general, veámoslo en detalle.

Activos y Pasivos a Corto Plazo
LVMH presenta un ratio de Liquidez elevado (1,58) y un Test Ácido todavía más tranquilizador (0,79). La empresa siempre ha tenido prudencia en estos ratios, pero como veremos más adelante, estos ratios han crecido notablemente debido a la adquisición de Deuda Financiera.
De todas formas, no preocupa en absoluto la solidez financiera de LVMH a corto plazo.
Activos y pasivos a Largo Plazo
Destaca el aumento de Deuda Financiera adquirida en 2020. Esto se debe a la prudencia en la liquidez que al igual que LVMH han tenido que acometer muchas grandes empresas ante la Covid-19. Ante el desconocimiento de lo prolongada que sería la crisis sanitaria, Bernard Arnault declaraba en abril 2021 que se mostraba “razonablemente optimista” para 2021, suponiendo que la campaña de vacunación avanzase rápidamente en todo el mundo.
Sin embargo, ante esta incertidumbre y ante el hecho de que en 2021 LVMH ha tenido que hacer frente al pago de la compra de Tiffany, en 2020 LVMH prácticamente duplicó su deuda financiera. Esto ha provocado que nos encontremos en el Balance una gran posición de caja ($19.963M), y una reducción de la Autonomía Financiera, pasando de un 40% en 2019 a un 36% en 2020, aunque todavía es un rango correcto.
La Deuda Neta de LVMH no es preocupante: representa apenas 0,34 veces el EBITDA de 2020, un año algo impactado por la crisis sanitaria.
En cuanto a los Intangibles, como era de esperar son elevados, pero razonables para una empresa con marcas tan exclusivas. Además, parte de su estrategia de crecimiento es a través de la adquisición de importantes empresas del mundo del lujo. El Goodwill sólo representa un 15%, tendremos que controlar que en 2021 este valor de Goodwill no se dispare con la adquisición de Tiffany.
Otro punto destacable del Balance de LVMH es que durante los últimos 10 años, las Reservas crecen consistentemente, lo cual nos indica sostenibilidad en el crecimiento de la empresa.
2) RENTABILIDAD: Cuenta de Resultados 2020

Ventas
En 2020 LVMH ha sufrido una caída de casi el 17% de las Ventas respecto a 2019. Esto es sin duda consecuencia de la Pandemia, que ha obligado a tener gran parte de la red de tiendas cerrada a lo largo de este año.
LVMH fue una de las primeras empresas internacionales que reaccionó rápidamente a la crisis sanitaria poniendo todas su fábricas de cosméticos y perfumes a funcionar produciendo gel hidroalcohólico y usando su red de distribución internacional para traer mascarillas y batas a Francia. También realizó donaciones simbólicas, como la que hizo al Institut Pasteur de Lille (5M€) para desarrollar un tratamiento para inhibir la transmisión del Covid-19.
Sin embargo, esta caída del 17% de las Ventas ha sido muy bien acogida por el mercado, ya que sus productos son lo más alejado que podemos encontrar respecto a lo que denominamos “productos de primera necesidad”: el mercado esperaba una caída todavía mayor. La pandemia ha supuesto un duro golpe para todos los retailers del mundo, y dado que muchas empresas del sector menos saneadas no van a poder superar la crisis sanitaria, en las propias palabras de Bernard Arnault se supone que “LVMH saldrá reforzada de esta crisis”. Ya se pudo intuir esto cuando LVMH consiguió renegociar a la baja la adquisición de Tiffany.
Sin contar este último año, las Ventas de LVMH presentan una tendencia creciente impecable, llegando a duplicarse en apenas 8 años.

En cuanto a los distintos segmentos, vemos que “Moda & Marroquinería” es el que más pesa en las Ventas (47%), y además es el que menos ha caído en 2020 (-5%) mientras que otros segmentos como “Perfumes & Cosmética”, “Relojes & Joyería” o “Selective Retailing” han tenido caídas de ventas interanuales entre el 23% y el 31%.
Sin embargo, es mejor fijarnos en un año sin demasiados acontecimientos extraordinarios (como 2019) para hacernos una mejor idea del peso en Ventas y contribución a EBIT de cada segmento.

Márgenes

Los Márgenes de LVMH son notables, con una tendencia estable entre el 10% y el 15% de Margen Neto.
El pico de 18% de Margen Neto de 2014 es debido a la venta de las acciones de Hermes que poseía LVMH, por un litigio entre los dos grupos.
No todos los segmentos de venta son igual de rentables y hay que destacar que los de “Moda & Marroquinería” y “Vino & Licores” son más rentables que los demás, llegando a valores de entre el 29% y 34% de Margen Operativo. Por suerte, estos segmentos suman más del 50% de las Ventas de LVMH, y por tanto pesan en el EBIT todavía más: un 59% en años normales como 2019. Este último año no es muy representativo, pero baste constatar que “Moda & Marroquinería” ha contribuido en ¡casi un 80% del EBIT de LVMH!
Otros segmentos tienen unos Márgenes Operativos mucho más modestos, como “Perfumes & Cosmética” y “Selective Retailing”, habiendo entrado incluso en pérdidas en 2020 debido a la Crisis Sanitaria.
Esto nos indica que LVMH tiene altas Barreras de Entrada y Ventajas Competitivas sobre todo en los segmentos en los que la marca lo es todo: en productos como un auténtico bolso Louis Vuitton o un champagne Moët Chandon, LVMH tiene un poder de fijación de precios muy alto.
Si miramos a los competidores de LVMH, vemos que ninguno opera en todos los segmentos en los que opera LVMH. Veamos un comparativo de los márgenes operativos de cada segmento de LVMH con las empresas principales de su competencia:
- “Vinos & Licores”
Diageo: 18% (2020) ; 31% (2019)
LVMH: 29% (2020)
- “Moda & Marroquinería”
Hermès: 32% / Kering: 24%
LVMH: 34%
- “Perfumes & Cosmética”
Estée Lauder: 15% (2019) / Shiseido: 10% (2019)
LVMH: 10% (2019)
- “Relojes y Joyería”
Compagnie Richemont: 10%
LVMH: 16% (2019)
Como podemos comprobar, LVMH no solamente tiene unos excelentes márgenes en todos los segmentos en los que opera, sino que también es la única compañía que opera en todos ellos: tiene más capacidad de adaptación, resiliencia y es capaz de crear sinergias entre todas sus marcas en momentos de dificultad, como hemos visto en la reciente Crisis Sanitaria.
Ratios de Rentabilidad
ROA (Beneficio Neto/Activos Totales): 4%
ROE (Beneficio Neto/Patrimonio Neto): 12%
ROCE (EBIT/(Patrimonio Neto + Deuda Neta)): 18%
Los Ratios de Rentabilidad de LVMH de 2020 están bastante distorsionados por varias razones. En primer lugar, al haber tenido un Beneficio Neto más bajo de lo habitual debido a la crisis Sanitaria (-34%), todos los Ratios han caído de forma abrupta.
Además, el hecho de haber contraído más Deuda financiera y haber guardado el dinero obtenido en efectivo ha aumentado el Total Activos, perjudicando especialmente al ROA.
El ROCE es el único valor que en 2020 se mantiene con un valor decente, porque pese al EBIT excepcionalmente bajo y a la notable Autonomía Financiera, la Deuda Neta de LVMH es muy baja.
Habrá que seguir vigilando estos ratios, pero baste decir que en un año normal (2019) el ROA hubiera sido del 7%, el ROE del 19% y el ROCE del 25%. Unos valores muy buenos, que nos confirman que LVMH es una empresa muy rentable.
Beneficio por Acción (BPA)
El Beneficio por Acción ha tenido una muy buena tendencia creciente, especialmente desde 2016. Tenemos que obviar el año 2014, en el que hubo un Beneficio neto extraordinariamente alto debido a la venta de las acciones de Hermès que poseía LVMH, y el 2020 por la Crisis Sanitaria. Se espera que con las recientes adquisiciones, LVMH pueda seguir con esta magnífica tendencia.

3) DIVIDENDOS
Dividendo por Acción (DPA)
LVMH reparte dividendos desde 1999, con lo que lleva 22 años sin interrupción repartiéndolos. Además, han tenido un excelente crecimiento anual medio del 11%. Sólo en 2019 LVMH recortó un 20% el dividendo de forma puntual y a instancia del Estado Francés, que empujó a las empresas francesas a recortar su dividendo por la Crisis Sanitaria. Sin embargo, en 2020 volvió a recuperar el dividendo de 2018.
Si hubiésemos comprado acciones de LVMH en 2016 por 180€, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos en 2021 sería de 3,3%.
Si hubiésemos comprado acciones en 2011 por 110€, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos en 2019 sería de 6,2%.
LVMH se ha revalorizado mucho en bolsa desde entonces y ahora sólo ofrece una Rentabilidad por Dividendo Inicial de alrededor del 0,9%. Sin embargo, vemos que el crecimiento del dividendo es importante y sostenido. Los que hubieran comprado acciones de LVMH hace apenas 5 años, ya tendrían una rentabilidad por dividendo del 3,3% y habrían visto triplicar el precio de sus acciones.
Payout (DPA/BPA)
El Payout de LVMH suele estar entre el 35% y el 50%, sin contar este último año en el que se ha recuperado el Dividendo de 2018, pero el beneficio todavía se ve afectado por la crisis sanitaria. Es un Payout bajo, que permite a la empresa reinvertir gran parte de sus Beneficios, muchas veces en compras estratégicas como la reciente adquisición de Tiffany.
Cash Flow
1) Cash Flow con CAPEX de Mantenimiento

Lo primero que hay que destacar es que el Operating Cash Flow (OCF) es tremendamente creciente: ha llegado a triplicarse entre 2012 y 2019.
Además, si nos fijamos únicamente en el CAPEX de Mantenimiento, nos damos cuenta de que crece mucho menos que el OCF y por tanto el Free Cash Flow (FCF) es cada vez mayor.
Execelentes noticias además, dado que el Dividendo crece a un ritmo menor que el FCF y esto nos indica que, a pesar de ser un Dividendo muy creciente, es perfectamente sostenible.
2) Cash Flow con CAPEX de Mantenimiento + Inversión

Si tomamos en consideración el CAPEX Total, se pueden apreciar claramente las importantes adquisiciones de empresas: Bulgari en 2011, Loro Piana en 2013, Christian Dior en 2017 y Belmond en 2019. Aún así, predominan los años en los que el FCF es suficiente para pagar el Dividendo. Y además, estas adquisiciones se han mostrado muy efectivas a la hora de aumentar el OCF año tras año.
Podemos concluir por tanto que LVMH es una excelente generadora de caja.
Recompra de Acciones
LVMH tiene un número de acciones bastante estable desde 2012, y aunque realiza algunas recompras de acciones, éstas sirven básicamente para amortiguar el impacto de retribuciones a empleados y directivos en forma de acciones.
Para 2021, propondrán intensificar estas recompras hasta un máximo del 10% del capital (una barbaridad), con un precio límite de 700€/acción (ninguna ganga). Veremos si lo hacen efectivo y contribuye a reducir el número total de acciones en el futuro.
Conclusión
Hoy hemos repasado una empresa única. Un gigante del lujo que tiene muchos competidores en cada uno de sus segmentos de venta, pero que no tiene rival como grupo en la industria del lujo.
Cuenta con un Balance muy saneado: buenos ratios de Liquidez, poca Deuda Neta, buena Autonomía Financiera… Parece que puede permitirse seguir con su estrategia de ir fagocitando a otras marcas de productos de lujo, incorporándolas a su inmensa cartera y eliminándolas de la competencia.
Además, sin contar este último año, sus Ventas son crecientes, sus Márgenes son de los mejores en casi todos sus segmentos de Ventas, los Ratios de Rentabilidad son altos y su Operating Cash Flow muy creciente. Sin duda estamos ante una empresa extremadamente rentable.
La Rentabilidad por Dividendo que ofrece en la actualidad es muy baja debido a la tremenda revalorización que ha tenido en bolsa en los últimos años, pero por lo menos hemos podido comprobar que es muy creciente y que este crecimiento es sostenible.
Podemos concluir por tanto que LVMH es sin duda una excelente empresa para nuestra estrategia, aunque sería conveniente esperar a que el mercado nos diera alguna oportunidad de entrada.
Otro factor a tener en cuenta es que la empresa está muy concentrada en las manos de Bernard Arnault. Esto tiene la evidente ventaja del “Skin in the game”, dado que el Sr.Arnault tendrá mucho interés por velar por los intereses de la empresa. Sin embargo, es más sencillo para él recortar el dividendo como lo ha hecho en 2019 a instancias del Estado Francés, al poseer una participación tan alta. A un pequeño inversor como nosotros, dependiente de dicho dividendo, le hubiera costado más acatar esa exigencia del Estado Francés. ¿No os parece?
Y vosotros ¿qué pensáis de LVMH? ¿La lleváis en cartera? ¿Os parece adecuada para nuestra estrategia?
Si queréis más detalles sobre los datos históricos o los precios objetivo, tenéis el Informe a vuestra disposición.
Esperamos que os haya resultado interesante el análisis. Y no dudéis en subir vuestros comentarios y en compartir el artículo en Twitter para ayudarnos a que tenga la mayor difusión posible.
Un saludo y hasta el próximo artículo.
Fuentes Consultadas:
Universal Registration Document (2010-2020)
http://www.fundinguniverse.com/company-histories/lvmh-mo%C3%ABt-hennessy-louis-vuitton-sa-history/
https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2021-06-01/quien-es-bernard-arnault-el-hombre-mas-rico-del-mundo
https://seekingalpha.com/article/4391525-lvmh-look-wines-and-spirits-division
https://wwd.com/business-news/financial/lvmh-boss-bernard-arnault-optimistic-outlook-2021-1234802071/
https://rendementbourse.com/mc-lvmh
https://www.bnains.org/archives/action.php?codeISIN=FR0000121014
Excelente análisis de una empresa que llevo tiempo queriendo incorporar a la cartera. Muchas gracias
Gracias a ti por leernos, Nicu.
Un saludo!
Gran analisis como siempre , gracias por compartir tan tremendo trabajo.
Muchas gracias a ti por leernos!
Un muy interesante análisis de ésta gigante del lujo. Esto me apasiona tanto que me Estoy adentrando en el mundo del mercado de valores para aprender y crecer profesionalmente. Valla empresa eficiente!
Muchas gracias, Omar.
Un saludo!
Excelente análisis como siempre, esta vez de una empresa que siempre me gustó y no había incorporado por las retenciones francesas, finalmente inicio posición a 806€.