Twitter

NIKE

Esta semana repasamos los resultados de Nike, la mundialmente conocida marca de zapatillas, moda y equipamiento deportivo. Resumimos su apasionante historia y analizamos su negocio y fundamentales para ver si esta empresa tan exitosa y reconocida se adapta a nuestra estrategia de inversión.

INTRODUCCIÓN

Historia

Nike Inc. se creó oficialmente el 31 de mayo de 1971, pero el origen de la Compañía se remonta a 1964, cuando Phil Knight, un ex atleta de la Universidad de Oregón, y su exentrenador Bill Bowerman decidieron comercializar zapatillas japonesas en EEUU.

Después de terminar la universidad, Knight realizó un MBA en Stanford, y durante este posgrado escribió una tesis donde explicaba que la producción de zapatillas debería trasladarse a Japón, donde la mano de obra era más barata que en Alemania. En su propia biografía, Shoe dog, Knight describe cómo llegó a esa reflexión: “si triunfaban las marcas de coche y las cámaras de fotos japonesas, ¿por qué no iban a funcionar las zapatillas?”. Esta tesis no fue muy exitosa, pero tras acabar los estudios decidió viajar a Japón, donde visitó a un grupo de empresarios de la marca Onitsuka y llegó a un acuerdo para exportar las populares zapatillas “Onitsuka Tiger” a los EEUU.

El otro protagonista era Bill Bowerman, uno de los entrenadores de atletismo más reconocidos de la época gracias a su insaciable sed de victoria y su continua búsqueda de nuevos métodos con los que aumentar el rendimiento de sus atletas. Por ello Knight presentó las Onitsuka Tiger a Bowerman con la idea de contar con un aliado para distribuirlas entre sus corredores, pero la respuesta del entrenador fue muy diferente, ofreciéndole una relación empresarial en la que Knight se encargaría de toda la parte del negocio y Bowerman de testear el producto y mejorarlo.

Bowerman creía que las zapatillas Adidas, aunque eran las mejores del mercado, no eran nada especiales y podían ser replicadas o incluso mejoradas. Así que apoyó la idea de Knight y fundaron la empresa Blue Ribbon Sports con el propósito de distribuir estas zapatillas niponas en EEUU. La compañía se estableció en Eugene, Oregon, el 25 de enero de 1964. En ese mismo mes realizaron el primer pedido de 300 pares de zapatillas y llegaron a vender el primer año la friolera de 1.300 pares.

Inicialmente, Knight se desplazaba a los campeonatos locales y regionales para vender sus zapatillas a los atletas desde el maletero de su camioneta. Las Onitsuka Tiger resultaron ser todo un éxito. Pese a no ser las mejores del mercado, tenían la mejor relación calidad precio. El negocio de Blue Ribbons fue creciendo, así que decidieron incorporar a un antiguo corredor de Bowerman llamado Jeff Johnson para encargarse de las ventas a tiempo completo.

Johnson no solamente cumplió con su cometido, sino que su actitud proactiva le valió para tener un papel fundamental en el desarrollo de la compañía: creó los primeros folletos de productos, anuncios impresos y materiales de marketing. Además, estableció un sistema de venta por correo y abrió la primera tienda física de Blue Ribbon Sports en Santa Mónica, California.

Todo parecía ir viento en popa, pero en 1970 las relaciones comerciales entre los directivos de Blue Ribbons y su socio japonés comenzaron a romperse. Knight veía que Onitsuka buscaba nuevos importadores para el mercado estadounidense, y ante la falta de exclusividad, la alternativa pasaba por producir sus propias zapatillas. En 1971, después de haber encontrado un centro de producción en México (que se trasladó más adelante a Japón dado que la calidad de las zapatillas era insuficiente), solamente necesitaba un logotipo y un nombre.

Paradójicamente establecieron primero el logo, al que se le conoce como el Swoosh, y fue creado por una estudiante de diseño a cambio de 35 dólares. Knight no estaba muy convencido: «No me gusta, pero quizá me entusiasme con el tiempo» fueron sus palabras.

En cuanto al nombre corporativo se barajaban varias ideas como Falcon, Bengal y Dimension Six… pero ninguna lograba convencer a Knight y a sus socios. El tiempo se les echaba encima y tenían que decidir un nombre para la empresa, ya que las cajas de zapatillas estaban listas y necesitaban únicamente un nombre que imprimir sobre ellas para empezar a ser comercializadas. Así que Johnson decidió volar desde California hasta Oregon confiando en que algo se le ocurriría antes de las 9 de la mañana del día siguiente. Esa misma noche tuvo una revelación, y al despertar, rápidamente le transmitió al equipo que en sueños se le había ocurrido el nombre de “Nike”, la diosa griega de la victoria. En un primer momento, a Knight no le gustó nada el nombre, pero una vez más por descarte, terminó aceptándolo. Como vemos, el papel de Johnson sobre los elementos más distintivos de Nike ha sido fundamental.

Corría el año 1972 y la compañía iniciaba su andadura en solitario, coincidiendo con las Olimpiadas de Munich. Fue en esos Juegos cuando introdujeron su primera innovación, “la suela Waffle”, una suela de tacos desarrollada por Bowerman inspirándose en una máquina de gofres que tenía en casa. Desde entonces, cada cuatro años la firma ha acudido a las olimpiadas casi siempre con una innovación bajo el brazo.

Tras terminar los Juegos, decidieron buscar a un atleta que los representara, y en ese momento Steve Prefontaine era un ídolo del atletismo. Además, se decantó por estudiar en la Universidad de Oregon con el fin de entrenar bajo las órdenes de Boweman. Rebelde y apasionado, Steve Prefontaine era la viva imagen de lo que buscaba Nike, así que Bowerman le ofreció 5.000 dólares a cambio de trabajar para ellos: Prefontaine sólo tenía que correr con productos de la firma. Esta relación prometía, pero fue truncada por un desafortunado accidente de tráfico en el que el atleta falleció a los 24 años. Hoy, el edificio de la sede corporativa de Nike se llama Steve Prefontaine, en su honor.

A mediados de los años setenta, Nike comenzó a hacer anuncios publicitarios. En 1977 lanzó el primero, llamado «THERE IS NO FINISH LINE». Además, se puso de moda llevar zapatillas de deporte y ropa informal por la calle, y Nike supo sacarle mucho partido. En 1980, Nike había alcanzado una cuota de mercado del 50% en el mercado de calzado deportivo en EEUU, y la compañía salió a bolsa en diciembre de ese año.

A principios de los años 80, la empresa atravesó una crisis al perder una gran cuota de mercado en favor de su competidor Reebok, hasta que en 1985 llegó uno de los momentos clave para la compañía. Nike decidió apostar por una promesa del baloncesto llamada Michael Jordan, un novato recién llegado a los Chicago Bulls. Y ganaron la apuesta, Jordan resultó ser una mina de oro y comenzó a diseñar toda una línea de calzado promocionado por el baloncestista, como las zapatillas Air Jordan o las Air Flight. Una curiosa anécdota es que estas zapatillas eran de color rojo y negro, y la NBA solamente aceptaba jugar con zapatillas blancas, por lo que Nike debía pagar una multa de 5.000 dólares por partido. Sin embargo, esta polémica hacía que las ventas se dispararan.

También en los 80, Nike lanzó uno de los eslóganes más famosos de la historia de la publicidad, todavía vigente– “Just Do it”. Inspirado en las últimas palabras de Gary Gilmore, uno de los asesinos en serie más temidos de EEUU, antes de ser ejecutado.

La firma de Oregón comenzó a tener cierta influencia en otros deportes como el fútbol y el golf. En el año 1994, la empresa comenzó a patrocinar a varios jugadores importantes de Brasil después de coronarse campeona del mundo, y se convirtió en el diseñador de las prendas oficiales de la selección. En lo que respecta al golf, Nike detectó a la joven promesa Tiger Woods firmando un contrato por 5 millones de dólares al año. Al principio muchos lo vieron como una barbaridad, pero el tiempo acabó dándole la razón a Nike, ya que en 1997 Woods ganó su primer Máster de Augusta.

Nike también ha estado inmersa en ciertas polémicas, como en 1995 cuando fue acusada por utilizar niños para fabricar sus zapatos, hecho que la compañía terminó admitiendo en 2001. Desde entonces tomó cartas en el asunto desarrollando programas de educación y lucha contra la explotación laboral. También ha habido escándalos con alguno de sus representantes, como la estrella del baseball Michael Vick que fue a la cárcel por su implicación en peleas de perros, u otros casos, como Kobe Bryant cuando fue acusado de agresión sexual, o Tiger Woods, tras hacerse públicas sus relaciones extramatrimoniales. Pero Nike siempre se mostró fiel y con el único que rompió sus relaciones fue con Lance Amstrong tras haber reconocido su dopaje.

En cuanto a patrocinios, la marca del swoosh viste a todos los equipos de la Liga de Fútbol Americano (NFL) y Baloncesto (WNBA y NBA) en EEUU, así como a cientos de deportistas, equipos y selecciones nacionales de muchas disciplinas. Por citar a algunos deportistas: Lebron James (Basket), Cristiano Ronaldo (Fútbol), Rafa Nadal (Tenis)… Aunque la lista es muy extensa.

Hay que comentar que la compañía no es muy dada a adquirir otras empresas. Las dos operaciones más llamativas fueron la compra de Converse por 305 millones de dólares en 2003, y la adquisición de la marca Umbro en 2008, por unos 340 millones de euros, que sin embargo Nike terminó vendiendo en 2012 por una cantidad menor de lo que pagó, ya que la idea de la Compañía era centrarse en sus marcas, que contaban con un mayor potencial de crecimiento.

Negocio

Aunque en un inicio también fabricaban sus productos, en los últimos años Nike ha desplazado la producción a cargo de empresas externas. Su actividad principal es el diseño y la comercialización de calzado y equipamiento deportivo por todo el mundo.

La compañía presenta los segmentos operativos por región, y a su vez separa los ingresos por línea de producto y canal de distribución. Podemos apreciar que destacan las ventas procedentes de Norteamérica (41%) y los ingresos provienen en su mayoría del calzado (66%). Mientras que las ventas a mayoristas a otras tiendas de Retail (61%) son mayores que las ventas directas que Nike realiza en sus propias tiendas físicas y online.

*APLA se refiere a Asia Pacífico y Latinoamérica; mientras que EMEA se refiere a Europa y Oriente Medio

Sin embargo, el peso de Norteamérica se está reduciendo con los años porque las ventas están creciendo fuertemente en otras regiones como China. También está aumentando la venta directa en detrimento de las ventas a comercios minoristas, debido al impacto del COVID -19 que tanto ha afectado a los pequeños empresarios, pero también por el plan estratégico de la marca que quiere centrarse en ofrecer un trato más personalizado a los clientes a través de las ventas digitales y sus propias tiendas.

El sector cuenta con un gran futuro, siendo uno de los que más se ha expandido en las últimas décadas. En los años setenta y ochenta, la mayoría de la gente dejaba de hacer deporte con 20 años. Hoy esto ha cambiado e incluso gente que nunca había hecho deporte empieza a hacerlo a edades avanzadas. Solo hay que ver el boom que tienen deportes como el running, el pádel, el gimnasio y otros deportes para todos los públicos y que necesitan de equipamiento deportivo. Y a ello hay que sumar los mercados emergentes, que actualmente ya son un mercado considerable con altas expectativas de crecimiento. Por ello, se espera para los próximos diez años un crecimiento global en este sector entorno al 8-10% anual.

El punto más peligroso del sector es la moda y las tendencias que acarrea. Por ello, hay que estar siempre a la vanguardia en cuanto a tecnología y publicidad, así como lograr los patrocinios de las estrellas del deporte. Otras empresas que anteriormente eran líderes del sector, han dejado de serlo, como Reebok. Como veremos analizando los márgenes, los gastos de publicidad y patrocinios son menores de lo que puede parecer.

El negocio de Nike está bien reconocido, vende ropa y calzado de mucha calidad a unos precios razonables. Además, según el Ranking de Brand Finance Apparel Nike es la marca de moda más valorada del mundo desde que este Ranking fue creado en 2015. Si analizamos a sus competidores, los más importantes son Adidas, Asics, Puma, Under Armour y VF Corporation. También podríamos mencionar a Decathlon, cuyos productos empiezan a robar una cuota de mercado considerable, aunque todavía están más enfocados a la iniciación. Con todo, Nike es el líder indiscutible del sector tanto a nivel de patrocinios como por su poder de marca, contando con una gran fidelidad de sus consumidores. La cuota de mercado mundial de Nike es del 39% en calzado deportivo y del 13% en ropa deportiva por facturación.

Los accionistas más significativos con una participación superior al 2% son los fondos Oak Hill Investment (7,99%), Vanguard (7,88%), State Street (4,28%), y Blackrock (2,12%). Como inversor particular destaca Phil Knight poseedor del 2,79% de la compañía.

Analicemos los Estados Financieros de esta gran empresa.

1) SOLIDEZ: BALANCE

A primera vista, el Balance de Nike tiene muy buena pinta: Relación de Corrientes muy holgada, Autonomía Financiera correcta, y unos Intangibles ínfimos.

Activos y Pasivos a Corto Plazo

La situación en un futuro cercano está más que controlada: Los Activos a corto plazo son mayores que todo el Pasivo del Balance. El Ratio de Liquidez (2,72), nos garantiza casi tres años de seguridad ante cualquier tipo de apuro.

En este tipo de empresas hay que fijarse en el Stock, de nada sirve contar con unos activos elevados si se tratan de artículos parados en un almacén. La Rotación de Inventarios (número de veces que Nike vende el Stock en un año) se sitúa en una media de 4 veces durante los últimos cinco años, una rotación que no destaca y es similar a la del sector.

La buena noticia es la Caja, el grueso del Activo corriente es Caja (36% del total Activo), por ello el Cash Ratio asciende a 1,39. Tampoco tiene Deuda Financiera en el corto plazo, y cabe destacar que el 63% del Pasivo Corriente está compuesto de provisiones para cubrirse ante posibles deterioros, devoluciones e impagos.

Activos y Pasivos a Largo Plazo

Los Activos Fijos presentan una proporción acorde al tipo de negocio de Nike, al externalizar la producción no necesita mucha maquinaria y los Activos a largo plazo se componen de edificios operativos y derechos de uso de locales comerciales.

Los Intangibles son ínfimos, lo que destaca siendo Nike una empresa con un valor de marca considerable. Tampoco es muy dada a adquirir otras empresas, la última de gran calado fue Converse hace ya 19 años y cuenta con un Goodwill casi nulo.

El grueso de los Pasivos a largo plazo es Deuda Financiera, sin embargo, en la última década la Deuda Neta siempre ha sido negativa, ya que el dinero que tiene en Caja es mayor que su Deuda Financiera.

La Autonomía Financiera se encuentra en niveles correctos, aunque va decreciendo por las fuertes Recompras de Acciones que realiza la compañía. Por ello las Reservas tienen una tendencia más bien decreciente. Por ello, no parece que el ritmo de Recompra de Acciones sea sostenible por mucho tiempo más.

2) RENTABILIDAD: CUENTA DE RESULTADOS 2021

Ventas

Las Ventas se han duplicado desde 2011 y tienen un ritmo de Crecimiento Medio Anual del 8,27%. Además, crecen por encima de lo que lo hace la competencia (sólo superado por PUMA), y se esperan crecimientos todavía mayores debido a las buenas perspectivas socioculturales y a la inflación, que no debería afectar demasiado a una empresa con el gran poder de marca de Nike.

Desglosamos el Crecimiento medio anual de las ventas (CAGR) desde el año 2015 al 2021 (1):

(1) Si comparamos las ventas de 2021 con 2020 (año excepcional por la pandemia) los crecimientos no son realistas.

Las Ventas crecen en todos los segmentos y canales de distribución. Vemos que destaca el crecimiento del segmento China y las ventas directas (a través de sus propias tiendas físicas y online). También se aprecia un crecimiento más pronunciado en ropa y calzado de mujer.

Márgenes

El Beneficio Neto ha crecido a un ritmo todavía mayor que las Ventas, ya que los márgenes son ligeramente crecientes. Si analizamos el Margen Operativo, se ha situado en una media del 13% en la última década, y se espera que continúe creciendo los próximos años. El principal motivo es el crecimiento de las ventas directas en detrimento de las ventas a minoristas. Sin embargo, este crecimiento de los márgenes no es tan elevado como se podría presuponer. A pesar de que las Ventas Directas eliminan a los intermediarios (minoristas), la distribución propia también acarrea otros gastos operativos como alquileres, salarios, costes de distribución más elevados e inversiones de publicidad y adquisición online.

En el 10-K solamente es posible obtener el EBIT por segmento y marca. Sorprende ver que China es el segmento más rentable con un Margen operativo del 40%, aunque el resto de regiones también son muy lucrativas. Por otro lado, la marca Converse es más rentable que Nike y presentan un Margen operativo del 25% vs 20%. Sin embargo, las ventas de Converse representan menos del 5% de las Ventas totales de Nike.

Si comparamos con la competencia, el sector tiene unos márgenes muy ajustados, pero Nike es líder tanto en cuota de mercado como en rentabilidad. La siguiente tabla compara el margen operativo, el crecimiento de las Ventas y la cuota de mercado de los principales actores en este sector:

Nike tiene el Margen Operativo más alto, 4 puntos mayor que su máximo competidor (Adidas) y es líder con holgura en cuota de mercado. Además, las Ventas de Nike están creciendo por encima de todos sus rivales excepto Puma (que crece más en Ventas pero su Margen Operativo es menos de la mitad que el de Nike).

Ratios de Rentabilidad

ROA: 15% (Beneficio Neto/Activos Totales)

ROE: 45% (Beneficio Neto/Patrimonio Neto)

ROCE: 75% (EBIT/(Patrimonio Neto + Deuda Neta))

Los Ratios de Rentabilidad son realmente extraordinarios. El ROA demuestra que Nike necesita muy pocos Activos para generar Beneficio. Ayuda tanto externalizar la producción, como utilizar el exceso de Caja para Recomprar Acciones.

Tanto el ROE como el ROCE presentan valores muy altos, aun contando con una Autonomía Financiera correcta.

Beneficio por Acción (BPA)

Aun con años extraordinarios como el 2018 (La reforma Tax Cuts and Jobs Act de Donald Trump) y 2020 (COVID 19), el BPA ha crecido a un ritmo medio del 12,48% anual, lo cual es un crecimiento muy alto. Hay que indicar que la empresa es muy dada a recomprar acciones, y esto ayuda a impulsar el BPA. Si miramos el gráfico más abajo, el BPA tiene una trayectoria excelente exceptuando los dos años anteriormente comentados.

3) DIVIDENDO

Dividendo por Acción (DPA)

La Rentabilidad por Dividendo Inicial es muy pequeña, situándose incluso por debajo del 1%. Sin embargo, crece anualmente a un ritmo medio del 14%, un crecimiento alto y sostenible, ya que el BPA crece a un ritmo similar. Pero tenemos que ser pacientes para obtener altas rentabilidades por Dividendo:

Si hubiéramos comprado acciones de Nike en 2016 por $59, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos 2021 sería de 1,81%.

Si hubiéramos comprado acciones en 2011 por $20, la Rentabilidad por Dividendo que tendríamos ahora sería de 5,35%.

Cabe mencionar que en los años 2011 y 2016 la Rentabilidad por Dividendo inicial era del 1,35% y el 1,12% respectivamente, mientras que la rentabilidad inicial por dividendo a la hora de escribir este artículo se sitúa en torno al 0,70%. A estos precios es difícil obtener grandes retornos por dividendo aun con incrementos del dividendo de doble dígito.

Payout (Dividendos/Beneficio Neto):

El Payout es muy estable y en años normales tiende a situarse en el 30%. Esto indica que Nike aún quiere crecer más, y el día que lo decida puede incrementar más el Dividendo aumentando un poco el Payout. Un Payout tan bajo también es una garantía, pues en el caso de atravesar un mal año cuenta con un gran margen que no le impediría seguir aumentando el Dividendo con un incremento puntual del Payout.

Cash Flow
Cash Flow con CAPEX Mantenimiento

El Operating Cash Flow (OCF) crece más y es mucho más elevado que el CAPEX de Mantenimiento. El OCF casi se ha cuadriplicado desde 2011 mientras que el CAPEX sólo se ha multiplado por 1,5. El resultado es un FCF cada vez más holgado. Este gran excedente de Caja es destinado mayormente a Recompra de Acciones. Nos gustaría que la empresa aumentara un poco el Payout y empleara un poco más de dinero al pago de Dividendos, pero parece que prefieren potenciar el BPA y la cotización de la acción.

Se aprecia más volatilidad en el OCF que en el CAPEX, especialmente durante los dos últimos años impactados por el COVID 19. El Working Capital penalizó el OCF en 2020 por el aumento de inventarios y clientes a pagar, pero con todo, en general el crecimiento del OCF es mucho mayor que el de CAPEX. Al no producir sus prendas, Nike no requiere de grandes inversiones en fábricas y maquinaria.

Cash Flow con CAPEX Total

Como la empresa no es muy dada a adquirir otras compañías, El CAPEX de Inversión es residual. Si añadimos el resto de partidas que componen el CAPEX total, vemos fluctuaciones que se deben mayormente a la compra venta de inversiones financieras totalmente ajenas a su actividad, pero necesarias ya que el negocio de Nike genera mucha caja.

Recompra de Acciones

Con todo el excedente de Caja, Nike es muy propensa a la Recompra de Acciones. La compañía ha reducido el número de acciones en circulación a un ritmo del 2% anual. Sin embargo, durante el último año decidieron suspender el programa de recompras en el cuarto trimestre del año fiscal 2020. Pero tan solo un año después volvieron a dar luz verde y en el último trimestre de 2021 se recompraron 50 millones de acciones a un precio promedio de $93,33.

CONCLUSIÓN

Nike es el líder indiscutible en un mercado en el que cuenta con grandes ventajas competitivas y supera a sus competidores en márgenes y cuota de mercado. Se trata de un sector altamente competitivo, y gigantes como Reebok han dejado de ser líderes, pero Nike se encuentra muy bien posicionado.

Los fundamentales son extraordinarios: Balance saneado, y un negocio muy rentable tanto en resultados como en generación de caja. Las ventas, beneficios y flujo de caja son muy crecientes y las perspectivas de crecimiento en este sector se mantienen altas durante los próximos años.

Lo único que nos echa para atrás es la Rentabilidad por Dividendo debido al elevado precio de su acción. A estos precios deberíamos esperar muchos años para obtener retornos importantes por dividendo, a pesar de crecer a doble dígito.

¿Vosotros qué opináis de Nike? ¿Pensáis que puede ser rentable para nuestra estrategia de inversión? Os animamos a compartir vuestras opiniones.

Recordad que podéis acceder al informe completo a través de este link.

Y os animamos a seguirnos por Twitter para estar al corriente de todas nuestras novedades.

¡Un saludo y hasta la próxima semana!

Bibliografía

https://investors.nike.com/investors/news-events-and-reports/default.aspx

http://www.fundinguniverse.com/company-histories/nike-inc-history/

https://enriqueortegaburgos.com/nike-su-historia-parte-i/

https://www.runnea.com/articulos/sneakers-news/2016/06/cual-coste-real-zapatilla-deportiva-2084/

https://www.retaildive.com/news/nike-is-on-track-to-make-50-billion-this-year-how-much-is-that-really/608511/

Arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad