Twitter

ENTREVISTA A VISUALPOLITIK

No es nada habitual hablar de política en Dividend Street. De hecho, procuramos no entrar demasiado en temas políticos a no ser que sea ineludible para explicar la realidad de las empresas. Sin embargo, hoy es una de esas ocasiones especiales. Tenemos con nosotros a los responsables del canal de Youtube que nos ha abierto los ojos al mundo, más allá de los sucesos y anécdotas que nos cuentan en las noticias. Una auténtica mina de información para entender la geopolítica y el mundo que nos rodea: Visualpolitik.

INTRODUCCIÓN

Visualpolitik nace a finales de 2015 cuando Enrique Fonseca, Alberto Rodriguez y Enrique Couto se juntan para sentar las bases del proyecto que hoy en día es Visualpolitik: un canal de Youtube independiente, alejado de los sesgos de los medios de comunicación, donde tratar temas políticos a nivel global muy alejados de las riñas crispadas de los telediarios tradicionales.

La idea era tan original y atractiva, que los frutos no tardaron en llegar. En Febrero de 2016 publicaban su primer video en Youtube: Los 4 casos de INDEPENDENTISMO más importantes de Europa. Y apenas un año más tarde el canal ya contaba con casi 150.000 seguidores repartidos por todo el planeta.

En videos de entre 15 y 20 minutos, Visualpolitik nos presenta escenarios políticos y económicos de todo el mundo. Siempre con temas de rabiosa actualidad que por alguna razón no se difunden por los canales de TV tradicionales.

Tanto éxito ha tenido este formato, que Visualpolitik abrió un canal en inglés en 2016 presentado por Simon Whistler y un canal en alemán en 2020 presentado por Mark Reicher. Actualmente el canal en español tiene más de 2 millones de seguidores, el inglés más de 1 millón y el alemán (de reciente creación) se acerca a los 10.000.

También han creado en 2020 un canal paralelo llamado Megaprojekts en el que los mismos creadores de Visualpolitik nos presentan los proyectos de ingeniería más notables de la humanidad. Este canal cuenta con más de 210.000 seguidores menos de medio año después de su estreno.

Para explicar los temas que tratan, Visualpolitik a veces colabora con otros canales de Youtube especializados, como C de Ciencia, Value School o Jaime Altozano.

La repercusión de Visualpolitik les ha llevado colaborar con varios medios como La Vanguardia o participar en la iniciativa YourMSC para entrevistar y documentar la Conferencia de Seguridad de Munich junto a otros Youtubers de éxito.

Sin más preámbulos, pasemos a la entrevista para conocer mejor a Visualpolitik.

TRAYECTORIA

“Pero antes, vamos a ver un poco… ¡de historia!” ¿Cuál es la historia de Visualpolitik? ¿Cómo os conocisteis y cómo surgió la idea de Visualpolitik?

Nos conocimos hace ya bastante tiempo. Alberto y yo estudiamos la misma carrera en la misma universidad y a Fonseca le conocimos un poquito más tarde, en torno al 2012, en un curso de verano de la Universidad Complutense que se celebró en San Lorenzo del Escorial. El “flechazo” fue casi inmediato, a los tres nos gustaba la política internacional y debatir durante horas sobre temas políticos de todo tipo. Por fortuna esa afición común nos hizo mantener desde entonces un contacto bastante estrecho.

Por su parte la idea de crear VisualPolitik surgió un poquito más tarde, a lo largo del año 2015. En aquel momento Fonseca vivía ya en Praga y Alberto y yo lo hacíamos un poquito más lejos, concretamente a casi 17.500km de distancia de Madrid, en las Islas Fiji. Claro que eso no fue impedimento para que regularmente, cuando la conexión a internet nos lo permitía nos conectaremos por Skype los tres para mantener largas conversaciones.

Y lo cierto es que había algo que nos sorprendía profundamente: mientras “en casa” el mundo se pintaba de gris, nosotros lo que nos encontramos en nuestros periplos por aquí y por allá fue con un escenario muy diferente: un planeta a pleno ritmo donde los avances se sucedían cada día. Ahí empezó a surgirnos la idea de contar esos cambios, de buscar la forma de contrarrestar esa narrativa tan pesimista que afirma que vivimos en un mundo injusto donde los pobres cada vez son más pobres y los ricos cada vez más ricos. Y así, aprovechando quizás que los tres estábamos fuera de España y que la vergüenza se queda en la frontera, un buen día Fonseca nos propuso grabarnos y subir este tipo de reflexiones a YouTube. 

Y tal y como solemos decir en VisualPolitik: ¡Dicho y hecho! A partir de ese día poco a poco fuimos madurando la idea hasta que finalmente en febrero del 2016 nos lanzamos a la gran piscina de contenidos que es YouTube.

No cabe duda de la pasión con la que realizáis los videos, pero ¿Visualpolitik es para vosotros un hobby o un trabajo? ¿Conseguís suficientes ingresos para poder dedicaros al 100%?

Sí, actualmente y por fortuna VisualPolitik se ha convertido para nosotros en un trabajo a jornada completa, aunque decir jornada completa se queda corto. Muchas personas no lo saben, pero éste es uno de esos trabajos 24/7.

Es frecuente que mucha gente tenga una idea equivocada sobre lo que supone este mundo, pero la creación de contenido audiovisual en plataformas online es un sector muy competitivo que no da tregua.  Y desde luego no basta con limitarte a preparar nuevos vídeos, lo que ya de por sí supone mucho trabajo, también hay que buscar patrocinadores, colaboraciones y diferentes vías para complementar los ingresos.

En esta línea tengo que decir que nosotros tenemos la suerte de contar con una comunidad de Patreon muy comprometida que lleva ya mucho tiempo apoyándonos.

¿Cuánta gente trabaja en Visualpolitik y Megaprojekts? ¿Cómo os repartís la carga de trabajo?

Es difícil de responder con exactitud, porque al equipo habitual, formado por unas ocho personas tenemos que añadir diferentes colaboradores que nos ayudan con distintas tareas en momentos determinados: documentación, traducción, edición de vídeo, etcétera, etcétera. En total teniendo en cuenta a todo el equipo y los colaboradores recurrentes diría que ahora mismo de una otra forma participan en el proyecto unas 13 personas.

Hablamos en la práctica de 4 canales – Megaprojekts y los 3 canales de VisualPolitik en castellano, inglés y alemán – que en total publican aproximadamente 10 vídeos cada la semana.

¿Cómo conseguís ser neutrales en las temáticas tan peliagudas que tratáis?

La cuestión es que no somos neutrales, la neutralidad no existe, lo que sí somos y nos esforzamos mucho cada día para no cometer errores, es objetivos: objetivos con los hechos y con los datos, pero nunca nadie es neutral. Todos tenemos una forma de entender el mundo y en VisualPolitik siempre hemos pensado que lo más honesto reconocerlo. Es evidente que, por ejemplo, ante el gobierno de Nicolás Maduro no podemos ser neutrales.


Es algo que nuestra audiencia conoce y que nunca lo hemos ocultado. Eso sí, tal y cómo siempre decimos nos encanta el debate, damos la bienvenida a la discrepancia y siempre estamos predispuestos a cambiar de punto de vista si nos convencen de ello.

Aun así, imaginamos que debéis irritar a mucha gente menos moderada que vosotros. ¿Cómo lleváis el tema hateo? ¿Os afecta en vuestra labor? ¿Conseguís generar debate en un ambiente amable y cordial?

Tenemos que reconocer que sobre el tema hateo siempre hemos sido muy afortunados: primero porque la inmensa mayor parte de las interacciones con nuestra audiencia son muy positivas, y en segundo lugar porque nunca nos han importando los ataques de los haters. Nos preocupa equivocarnos o defraudar la confianza de nuestra audiencia, pero no los comentarios de los haters. Sabemos cómo funciona la red y el anonimato a la hora de alimentar este tipo de mensajes.

¿Las versiones del canal en inglés y alemán tienen exactamente el mismo contenido que el canal en español?

Sí, habitualmente es así pero no siempre. Por ejemplo, mantenemos una colaboración con Value School para emitir algunos de sus vídeos en nuestro canal en inglés. Asimismo, solemos realizar frecuentemente ajustes para mejorar la adaptación y el encaje del contenido a los diferentes mercados.

¿Cómo escogéis a los “personajes del año” con vuestros premios y antipremios anuales? ¿Qué pesa más en vuestras nominaciones?

En el caso de los premios, que ya se han convertido en toda una tradición, buscamos premiar aquellos comportamientos que o bien creemos son ejemplarizantes o bien aquellos que han destacado por su capacidad de cambiar las cosas a mejor.

El caso de los antipremios es un poco diferente. Con ellos no buscamos señalar los peores comportamientos o a los peores políticos sino a quienes más han defraudado las expectativas. Si no lo hiciéramos así personajes como Nicolas Maduro o Kim Jong-Un se llevarían año tras año todos los premios.

¿Cuáles son vuestros proyectos a corto, medio y largo plazo?

Si somos sinceros, este es un mundo que prácticamente te devora en el día a día y hace que sea difícil estructurar debidamente los objetivos por plazo de tiempo. No obstante, nuestra pretensión es seguir desarrollando la comunidad que hemos formado.

Hace apenas unos pocos días hemos lanzado junto a la consultora de riesgos Perch Perspectives “Latampolitik», una newsletter enfocada en la política y economía latinoamericana.

También acabamos de reestructurar por completo el espacio de Patreon para potenciar la experiencia de las personas que nos apoyan. Por ejemplo, hemos comenzado a enviar un boletín semanal con las principales claves de la política internacional y hemos preparado merchandising exclusivo.

También estamos trabajando en una próxima publicación y en un nuevo canal hermano entre otras sorpresas que esperemos puedan ver la luz en 2021. Lo cierto es que tenemos muchos proyectos y nos resulta complicado mirar más allá de un año vista.

ANÁLISIS FUNDAMENTAL

Hay varios videos de Visualpolitik en los que analizáis empresas como Apple, Disney, Amazon, Inditex, Alibaba, Airbnb o Saudi Aramco ¿Qué aspectos de estas empresas os interesan más a la hora de hacer vuestros videos?

En lo referente a VisualPolitik lo que más nos interesa es la capacidad que tienen estas empresas para influir en el tejido económico mundial o su capacidad para alimentar nuevas tendencias.

Habitualmente se piensa que la actividad política es la que se produce exclusivamente en el interior de los parlamentos, pero no es cierto. La política y los grandes cambios sociales y económicos se desarrollan sobre todo en la calle. Y en este punto las empresas juegan un papel muy relevante.

¿Qué tipo de regulación sobre la inversión particular creéis que debería existir en España? ¿Os parecen positivos los incentivos fiscales al ahorro e inversión de países como Francia o EEUU?

En nuestra modesta opinión la mayor carencia es que no existen programas que favorezcan de verdad el ahorro y la inversión. España es sistemáticamente uno de los países de la OCDE donde las familias menos ahorran y sin ahorro difícilmente puede producirse crecimiento sostenible a largo plazo. Para colmo los españoles suelen invertir sus ahorros en productos que apenas generan rentabilidad.

Los datos al respecto son terribles. Tan solo en 2020 las familias españolas tenían en efectivo, cuentas corrientes o depósitos sin prácticamente ninguna rentabilidad más de 950 mil millones de euros.

Evidentemente esto supone un enorme handicap: por un lado, cada año que pasa el patrimonio de las familias es devorado por la inflación – y eso sin hablar del enorme coste de oportunidad que implica.

Por otro lado, supone una pésima noticia para un país con tantos problemas de envejecimiento demográfico como el nuestro. Simple y llanamente no nos estamos preparando para un futuro donde necesitaremos enormes cantidades de capital para poder mantener el actual nivel de vida.

A nosotros nos encanta el modelo de cuentas de ahorro individuales con beneficios fiscales que existen en países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido. Dar la opción a los españoles de invertir cada año una determinada cantidad de dinero sin tener que pagar impuestos por los rendimientos cosechados, al menos hasta que se haga uso de ese capital, sería una excelente medida para estimular el ahorro y fortalecer la situación patrimonial de las clases medias.

Nos marcó mucho una excelente ponencia que hizo Enrique Couto sobre las pensiones australianas, ¿Creéis que este modelo se podría imitar en otros países en los que más pronto que tarde nos llevaremos un disgusto con las pensiones?

Rotundamente sí, pero cada año que pasa resulta más complicado y los beneficios potenciales más limitados. España tiene que asumir que tiene un serio problema con las pensiones, un problema que puede ser aún mayor si los datos de empleo no mejoran o la esperanza de vida crece más de lo proyectado, lo cual sería una excelente noticia para todos excepto para el sistema de la Seguridad Social.

Si algo nos enseñó el caso de Australia es que siendo imaginativos y reconociendo la dimensión real de los problemas es posible encontrar soluciones capaces de convertir las adversidades en nuevas oportunidades. Australia apostó en los 90 por empezar a construir paulatinamente un sistema complementario de pensiones basado en un modelo de capitalización y cuentas individuales.

A cierre del 2020 este sistema contaba con unos ahorros equivalentes al 175% del PIB australiano. Hablamos de más de 2 billones de USD que los australianos tienen invertidos por todo el mundo y que cada año trabajan generando rentabilidades con las que engordar el patrimonio de las familias de este país.

¿Qué os parece la nueva Tasa Tobin que se ha implementado en España?

Un error. España necesita ser más competitiva y desarrollar más sus mercados financieros. Este tipo de gravámenes cuya experiencia internacional es francamente mala apuntan en la dirección contraria.

¿Cómo pensáis que la reciente crisis sanitaria puede afectar a la economía mundial? ¿Creéis que algunos países pueden salir reforzados y otros debilitados?

Es evidente que hay un conjunto de países que ya han salido muy favorecidos: los de la región de Asia-Pacífico.

Quizás en países como España no nos hemos dado cuenta aun, pero durante las últimas décadas el eje económico del mundo se ha desplazado. Hoy ya más del 50% de la economía mundial y dos tercios de todo el crecimiento económico se sitúan en un espacio comprendido entre la península arábiga en su límite occidental, y Japón y Nueva Zelanda en su límite oriental.

La pandemia de la Covid-19 ha sido otra muestra de cómo los gobiernos y las sociedades de estos países son más dinámicos, ágiles y previsores. Mientras que en la vieja Europa o Norteamérica la propagación del virus no se ha podido controlar en todo un año, estos países han logrado limitar sus consecuencias, tanto sanitarias como económicas.

El caso de Taiwán es muy representativo. Desde el inicio de la pandemia este país de más de 23 millones de habitantes apenas ha registrado 1.000 casos y 10 fallecidos. Y son datos fiables. Eso ha hecho que su economía registrará en 2020 un crecimiento positivo y que en 2021 se espere que crezca a un ritmo de prácticamente el 5%. Y aunque el caso de Taiwán puede ser el más llamativo, lo cierto es que la situación en Singapur, Corea del Sur, Australia o Nueva Zelanda entre otros no sea muy diferente. Incluso China, el país epicentro de la Covid-19 logró controlar la pandemia en unos pocos meses.

¿Qué países os parecen más atractivos para la inversión particular?

Siempre aquellos donde la seguridad jurídica sea más elevada. Dicho lo cual, y una vez que hemos cumplido ese criterio, los países de Asia-Pacífico o con mayores conexiones con esta región presentan una oportunidad de oro.

Se espera que tan solo durante los próximos 10 años más de 1.500 millones de personas se incorporen a la clase media en esta región. En apenas unos años, países como Filipinas o Tailandia tendrán clases medias tan grandes como el Reino Unido, Francia o Italia. Esto supone billones y billones de USD de nuevo consumo y demanda de todo tipo de productos. Por supuesto muchas empresas del eje atlántico se benefician de este proceso, pero, ojo, porque estos países ya comercian e invierten mayoritariamente entre ellos mismos.

PERSONAL

¿Son las camisas hawaianas y la música una seña de identidad de Visualpolitik?

Lo son, absolutamente, sin ningún género de dudas. Ahora bien, algo que se conoce poco es que inicialmente las camisas que utilizamos no eran hawaianas sino fiyianas. Y esto tiene un significado muy particular.


En Fiji, un país situado en las antípodas de Europa este tipo de camisas son el atuendo formal que, por ejemplo, visten el Presidente o el Primer Ministro. Es decir, las camisas suponen en cierta forma un guiño a nuestra intención de superar el eurocentrismo que habitualmente se aplica en el análisis político y escapar de esa cosmovisión que pinta el mundo de gris.

¿Tenemos entendido que no vivís en la misma ciudad? ¿Cómo os comunicáis?

Bueno, afortunadamente hoy eso resulta fácil. Gracias a todas las posibilidades de comunicación y herramientas online existentes, a pesar de vivir a 2.350km de Praga tanto Alberto como yo tenemos una comunicación muy estrecha y diaria con nuestro compañero Fonseca. Pero, bueno, ¡es qué el proyecto surgió cuando nos encontrábamos separados por más de 16.000km!

¿Conseguís compaginar Visualpolitik y Megaprojekts con actividades más lúdicas y propias de amistad más allá de estos proyectos?

Lo intentamos pero no negare que en ocasiones se hace difícil, sobre todo cuanto se superponen diferentes proyectos o cuándo nos dejamos llevar por la documentación de un tema que nos absorbe por completo. Pero sí, lo intentamos y tengo que decir con mucho orgullo que todos los integrantes del equipo tenemos un relación muy buena, mejor que buena, extraordinaria.

CONSEJOS

¿Qué le aconsejaríais a los jóvenes que están empezando a formarse una opinión política?

Que cuestionen todo, aprendan a pensar por sí mismos y no se dejen llevar por las respuestas sencillas. Vivimos un momento en el que la polarización divide a la sociedad entre buenos y malos y plantea soluciones milagrosas para todo tipo de retos y problemas. Lo cierto es que el mundo es bastante más complejo de lo que parece a primera vista.

Y si me lo permitís, aunque me gustaría decir algo diferente, les invitaría a echar un vistazo a los políticos españoles para saber exactamente qué camino no seguir.

¿Qué consejos le daríais a alguien que quiera dedicarse a la carrera política?

Ante todo, que se forme y aspire a ser independiente. Para ello es indispensable contar con un modo de vida alternativo a la política. Y aunque resulte sorprendente, si echamos un vistazo a los CVs de nuestros políticos, no es algo nada habitual. Pero sin alternativa no hay independencia real.

DESPEDIDA

Agradecemos a Visualpolitik que nos haya dedicado un poquito de su valioso tiempo para poder conocerles mejor. Para nosotros su canal ha sido un descubrimiento fascinante, que nos ha abierto los ojos a la política internacional gracias a los videos que publican todas las semanas.

Además, para quien esté dispuesto a colaborar con apenas 2€ al mes, en su página de Patreon ofrecen un boletín semanal con las noticias más destacadas resumidas. ¡Menos de lo que cuesta comprar dos periódicos tradicionales!

Sin duda Visualpolitik desempeña una labor encomiable, y desde Dividend Street les queremos animar a que nos sigan brindando videos de tanta calidad tratando temas tan peliagudos con la misma moderación y autenticidad.

Recordad que tenéis el resto de entrevistas en este link.

¡Hasta el próximo artículo!

Arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad